Wednesday, August 20, 2008

El diploma

En mi anterior post trataba de dos grandes actores que interpretaron con frecuencia (y excelente pericia) papeles de sinverguenzas en el cine. Pero lo que hace su sirvengonzonería atractiva era el hecho de que esta ya era conocida/sospechada por el resto de personajes, en lo que constituía un juego entre gatos y ratones de los que se disfruta en los mundos de ficción.

Pero ojo con los sinverguenzas del mundo real: son como lobos vestidos con lana de ovejas, y que desgraciadamente, en un pais en el que se valora más la picaresca y al avispado que es capaz de vivir sin darle con un palo al agua, es doblemente gravoso... Desengañémonos: ser responsable, diligente y competente, en España, equivale a ser el menos espabilado de los nativos de la lejana Mongolia: de ahí que los catalanes solamos ser sujeto frecuente de chistes, en que nuestro natural hacendoso resulta motivo de hilarante cuchufleta: mira que somos burros, trabajando de sol a sol y de luna a luna.

En fin, os voy a explicar una historia escalofriante sobre lo peligrosísimos que son los sinverguenzas en la vida real.

Hace unos añitos, en la imprenta en la que trabajaba, el jefe me llamó a su despacho para asesorar técnicamente a un cliente. El cliente, un viejo conocido suyo, quería hacer una copia de un diploma de ingeniería. Por lo visto, no le valía una fotocopia, incluso a color, ya que quería una copia E-X-A-C-T-A del diploma, ya que, decía el, era para tener una copia en el despacho, mientras se guardaba el original a buen recaudo. Le pregunté que en ese caso tal vez era mejor ir a un notario a realizar una copia compulsada, o ponerse en contacto con el Ministerio de Educación para pedir a una copia.

"No, no me entiendes" dijo el cliente, "Quiero este tipo diploma, pero con otro nombre". Mi jefe y yo nos cruzamos una significativa mirada. Vaya si le habíamos entendido. Como intentándolo arreglar, el cliente añadió "es que el original con el otro nombre no lo tengo a mano". Sí, claro.

Muy claramente, el tipo nos tomaba por tontos y nos pedía ser cómplices de una falsificación. Mi jefe, que por la vieja amistad de la era "hippy" con este cliente, no se veía capaz de plantear abiertamente un "ni hablar del peluquín", claramente me había convocado para ejercer de poli malo.

Así que, desde un punto de vista símplemente técnico, le desarbolé los planes al aspirante a falsificador: una copia E-X-A-C-T-A era imposible de obtener mediante la habitual impresión a cuatricromía, ya que los colores del original eran tintas planas y una copia con aspiraciones precisaría de una costosa impresión de varias pasadas, por no hablar del papel, de un tipo especial y con aguas (entre otras medidas básicas de seguridad), que había tintas metalizadas creadas específicamente por la Casa de la Moneda para esos diplomas (y por tanto, difíciles de reproducir con exactitud). Por no hablar de las delicadas filigranas impresas en tinta plana, y muy tenue, que iban a suponer muchas horas de trabajo para conseguir unos clichés mínimamente satisfactorios... Vamos, que le iba a costar un riñón, y que aún así, no sería una reproducción exacta.

Al parecer mis explicaciones fueron suficientes para disuadir al aspirante a ingeniero fraudulento, y mi jefe pudo escaquearse de hacer algo ilegal sin quedar mal con su viejo conocido. El tipo marchó sin conseguir su propósito dejándonos a mi jefe y a mí con la cívica satisfacción de haber evitado el fraude a una tercera persona.

Pero tal vez su amigo encontró un individuo que, con menos escrúpulos, sí le hiciera una copia, no exacta, pero si lo suficientemente similar como para dar el pego en un despacho... Tiemblo tan sólo de pensar el mal que puede hacer un ingeniero" ful" suelto en estos pasados años de "boom" inmobiliario... ¿Cuantas obras no se habrán realizado al albur de la burbuja del tocho sin las menores garantías? ¿Cuanta gente no se habrá embarcado en una hipoteca de décadas por una casa cuyo techo se puede desplomar sobre sus cabezas?

Friday, August 08, 2008

El Duo Calaveras

English Abstract: Sanders & Mason (or Mason & Sanders), or the building company that never was

Dialogando con otro bloguero de cine clásico, estuvimos hablando de lo mucho que nos gustaban James Mason y George Sanders, dos actores que muchos recordareis por sus disfrutables interpretaciones, y en especial, por esa textura, ese estilo, esa gravitas del viejo mundo que ellos otorgaban a sus magníficos villanos: sedosos, caballerosos, cínicos y desencantados, que podían ser tan odiosos como encantadores (los que no los recordeis, o peor aún, no los conozcais, deberíais poner remedio a eso visionando unos cuantos DVDs de estos grandes comediantes).


James Mason y George Sanders en "Operación Robinson" (A Touch Of Larceny, 1959), su única película juntos

Mientras hablábamos de ellos le referí una impagable anécdota que James Mason explica en su interesante autobiografía "Before I Forget". Al parecer, al poco de llegar a Hollywood, Mason recibió una llamada de Sanders (con quien no se había visto nunca). Sanders le quería hacer una propuesta de negocios que curiosamente, no tenía relación con el trabajo de ambos en el cine: Sanders se había enterado de que Mason, antes de dedicarse a la farándula, había estudiado arquitectura en Cambridge, y ello le había dado una idea estupenda.

El maquiavélico plan de Sanders consistía en crear con Mason una compañía constructora: Sanders sería el constructor y Mason el arquitecto, y ambos irresistibles caballeros explotarían sus contactos, su fama y su percha diseñando residencias para ricas damas viudas (se supone que sensibles a sus encantos). A Mason le divirtió tremendamente la propuesta e incluso llegó a diseñar un prototipo de residencia "Sanders-Mason" (contrariamente a los deseos de Sanders, cuya propuesta era contratar a un "negro" para hacer los planos).

¿Cómo acabo la propuesta? Bueno, tristemente, se quedó en el aire. Los diferentes compromisos en cine de ambos les impidieron ponerse manos a la obra. Quizás también, por una cierta inercia característica de Sanders, uno de cuyos sueños, explicaba Mason, era llegar a ser un magnate, pero esperando, de alguna manera, que la "magnatidad" cayera sobre él de manera accidental. Genio y figura.

Que quereis, me pone un poco triste que la cosa no saliera adelante: el mundo sería un pelín mejor si los constructores fueran más como nuestro duo calaveras, y menos como Paco El Pocero.

Wednesday, August 06, 2008

Posiblemente, el origen superpoderoso más lisérgico de la historia del cómic

English Abstract: Possibly the most lisergic superpowers origin I've ever come across

Frapada estoy.

Resulta que estaba yo poniéndome al día en lo que respecta a cómics de Ed Brubaker (vicio adquirido y compartido con muchos colegas de la blogosfera), y como me ha gustado mucho "Criminal" me hice con una recopilación del "Sleeper" de Bru y Sean Phillips ("Una línea borrosa", editada por Norma)

Ahora mismo no voy a hacer una crítica de su lectura (realmente entretenida), sólo quería comentar que en sus páginas me he topado con una historia sobre el origen de unos superpoderes más increiblemente lisérgica que nunca haya visto...



Pues sí, en resumen, viene a ser eso, viene a ser eso...

Decían los chicos de ADLO que estamos echando de menos a Jotacé... pues va a ser eso, pues va a ser eso...

Tuesday, August 05, 2008

El cuarto mundo (pero no el de Kirby)

Vivir yendo del trabajo a casa y de casa al trabajo tiene sus ventajas.

Una de ellas es aislarse del mundo en el que una vive. Desgraciadamente, en los breves momentos de asueto, la realidad cae sobre mí sobre una losa.

Hoy mismo, me disponía a enviarle un paquete/kit de supervivencia Laughtoniano a un amigo belga (fiel miembro de la hermandad Carolina). He salido del curro, he comido algo, me he tomado un cafetito (que estoy de pie desde las 5 de la mañana, y hay que trabajar para mantener el pais en pie), y voy a la oficina de correos (y de paso a recoger un par de paquetes).

Llego a la oficina y está cerrada. Por lo visto, se asume que en agosto nadie trabaja, y quien trabaje ha de joderse vivo porque a nadie se le ocurre pensar que en agosto haya ciudadanos y contribuyentes que precisen de servicios básicos. No le podré enviar el paquete a mi amigo belga hasta el sábado (y aún suerte), porque Correos piensa que en agosto todo el mundo se va... y quien trabaja, lo hace de tarde o de noche, porque la oficina sólo abre por las mañanas.

Y yo que me pensaba que Correos estaba para dar un servicio público... Claro, que supuestamente, también para eso debería estar la RENFE, y a RENFE aún no se le ha ocurrido que a muchos trabajadores no les entusiasma, precisamente, pasar cada día hasta cuatro putas horas en un tren de cercanías para ir a trabajar dos pueblitos más allà (¿Cuantas comisiones cobran los ejecutivos de RENFE de la industria automovilística a la que tanto favorecen?

Y es que nos tienen engañados. Porque una selección, o un deportista de la casa, gana un trofeo o una competición, parece que seamos la leche y la repanocha, y ya no hablemos de nuestro liderazgo mundial en programas de telebasura, consumo de cocaina o precios de la vivienda, ahí si que somos "campeones, campeones"...

...Y no somos ni tercer mundo: somos el cuarto mundo (Y tristemente, no el de Kirby).

Oh, que cansada estic de la meva covarda, vella, tan salvatge terra, i com m'agradaria d'allunyar-me'n nord enllà, on diuen que la gent és neta i noble, culta, rica, lliure, desvetllada, feliç i sap fer servir les papereres!

Sunday, August 03, 2008

Paraguaidista

English Abstract: English Abstract: a lovely umbrella-chutist musume... Just one of the many highlights at the Ukiyo-e exhibition in Barcelona



Una corajuda belleza japonesa salta al vacio desde la balconada del templo Kiyomizu. Según el texto que acompaña la imagen, tan temerario acto de paraguaidismo era para comprobar si los dioses son favorables a sus amores, en cuyo caso la muchacha llegaría al suelo sin un rasguño.

No se si la ilustración es alegórica, porque mi hermano, que tuvo la ocasión de visitar el templo, dice que la altura desde la balconada al suelo es considerable y cree que, de estar basada en un hecho real, la chica hubiera acabado hecha un cisco si los dioses tenían el día tonto.

En todo caso, sea real o una excusa alegórica pare realizar un bello dibujo cabe admirar su belleza y delicadeza, fruto de una total comunión entre artista, grabador y editor, todos ellos llevando a cabo su papel con la más alta competencia.

Esta obra se puede contemplar en la muy recomendable exposición "Ukiyo-e, imatges d'un món efímer" en la Pedrera de barcelona. La entrada es gratuita

Monday, July 28, 2008

Increible pero cierto

English abstract: Can a five-year-old child watch an Ingmar Bergman film? Gloria made the experiment!

El otro día se vió cumplido un pequeño deseo. Las rebajas veraniegas por fín pusieron un poco más al alcance de mi bolsillo un video de la colección FNAC al que le tenía ganas desde hace un tiempo: la versión de Ingmar Bergman de "la Flauta Mágica" de Mozart .

Resulta que esa misma tarde/noche, mi hermana me invitó a cenar y me dije "¡Tate! ¡voy a hacer un experimento!". Así que me propuse que mi sobrina viera, ni que fuera un ratito, algo que no fuera un puñetero dibujo de Disney. Lo cierto es que hemos intentado alternativas con cierto éxito, por ejemplo, algo de Hayao Miyazaki, e incluso hemos comprobado una respuesta positiva a fragmentos de Blake Edwards (mi sobrina no acaba de entender que hace Robert Preston vestido de sevillana, aunque le hace mucha gracia).

Digamos que tenía la ventaja de que la niña ya estaba un poco familiarizada con la música, pero no sabía como reaccionaría a la película. De entrada, le extrañaba que los actores hablaran en un idioma que ella no entendía (sueco, en vez de catalán o castellano), así que le iba haciendo resúmenes de la acción y las canciones... lo cual tuvo su momento complicadillo en según que escenas ¿porqué la Reina de la Noche le da a su hija Tamina un puñal para que mate a alguien? ¿Que hace Papageno poniendose una soga al cuello? ¿Porque Tamino se niega a hablar con Pamina? "Fjem, pueees...".

Con todo, entre su madre y yo la tuvimos que convencer de que se fuera a acostar, porque quería ver toda la película, y ya no eran horas de estar viendo la tele. Repito: LA TUVIMOS QUE CONVENCER.

Así que si la pregunta es ¿Puede una criatura de cinco años ver una película de Bergman y encima disfrutarla? la respuesta es... pues va a ser que sí.


Hum... La próxima vez probaré con "Sonata de Otoño"... bueno, tal vez no, jua, jua...

Thursday, July 24, 2008

Una de "Kopirrai"

Así que mi "extendido " horario de verano me lo permita (de 45 a 68 horas semanales en el tajo: ¿quien teme a las 65 horas feroces?), tengo plan de ponerme al día con hondonadas de temas pendientes en aqueste blog (por no hablar de los temas pendientes en el otro : ufff!)

Mi ausencia-retiro semiconventual durante estos meses se debe a un asunto bloqueado y subsiguientemente desbloqueado. Digamos que tengo un proyecto en curso (varios artículos/entregas sobre un tema de mi interés publicados en una revista del extranjero de fuera) que me ocupará una parte de mi tiempo libre durante los próximos seis años. Hace poco finalicé la parte número 2, con cierto retraso: el problema era que entre el curro (no hablo de ningún Francisco), tres cursos de formación continua, los dos blogs, mis labores caseras y algún que otro pequeño vicio, pues entre tanta cosa no daba abasto, así que me concentré en lo básico, osease el trabajo y el artículo de este año, dejando de lado todo lo demás (como Maria Dolores Pradera con todo lo que no fuera el Rosario de su madre). hace poco ya se ha dado el visto bueno a la última versión del artículo de este año revisado, editado y heroicamente pulido por el editor, que ha conseguido encajar el las páginas disponibles el texto, fotos y bibliografía (y hacer que mi inglés escrito parezca aceptable, ja, ja). Así entre nosotros, la cosa es más modesta de lo que suena (es una revista escolar de circulación limitada), pero, que puñetas, la ilusión que me hace.

El hecho es que mi trabajo en este artículo me ha puesto en contacto con los insondables misterios del "Kopirrai".

El "Kopirrai" es una cosa que considero perfectamente legítima, pero... ¡Ay! ¡Cuantos crímenes se cometen en su nombre!

Así a bote pronto me viene el típico caso de cuando me doy el gustirrinín de comprame un DVD de una película que me gusta (Me estoy refiriendo a una copia 100% legítima comprada con todas las de la ley en un establecimiento público que paga fielmente sus impuestos). Y yo me pregunto... porque rediantres tengo que tragarme el p*t*, digo, el pastelero anuncio-videoclip de "la piratería es un delito"? Repito, ¡¡ME HE COMPRADO UNA COPIA LEGAL!! ¡Que pasen el anuncio en los chiringos topmanteros, repuñefla! En fin, que sólo me pueda librar del latazo dedicándome a ausentarme (por ejemplo, plegando calcetines) hasta que el plasta-anuncio ha terminado (ya que no hay manera de "pasarlo" adelante). La cosa tiene su miga.

But I digress... , que dice Peter David

Volviendo a mis experiencias, digamos que para ilustrar el artículo tenía a mano una selección de fantabulosas fotos sobre mi bienamado tema de interés, de mi colección de afoticos originales, lobby-cards, posters y programas de mano de flims y pinículas (coleccionadas con sumo cariño a lo largo de tres décadas). He de decir que la revista es una publicación sin ánimo de lucro, y los artículos los hago por amor (pero que mucho amor ) al arte (todo sea por la causa, mes amis). Pero el hecho de que yo tenga una imagen de una película no quiere decir que la pueda utilizar en una publicación, así por mi bella jeta. De manera que (del mismo modo que hago con los textos citados) he dedicado una considerable canridad de tiempo y esfuerzo para a) localizar los poseedores presentes del "Kopirrai" y b) ponerme en contacto con ellos para pedir permiso para utilizar las fotos (repito, en publicación académica sin ánimo de lucro, etc...).

Bueno, en la mayoría de los casos, las corporaciones que poseían los derechos no tenían ni pajolera idea de que esas vetustas afoticos les pertenecieran en modo alguno, así que en estos casos se han limitado a dar su permiso siempre que les mencionara a pie de foto su "Kopirrai". No problemo, aquí yo puedo publicar sus fermosas imágenes y ellos obtienen un poquín de propaganda. Quid Pro Quo y tdo eso que dicen.

Pero hete aquí tenía cuatro interesantes, e incluso quasi-inéditas imágenes, que tenían en el dorso un antiguo sello de una agencia fotográfica. Como pensaba que la tal agencia ya ni existiría (hay fotos que tienen la friolera de 70 años), mi primera idea era, como en los otros casos, dirigirme a las productoras/distribuidoras en la actual de tales películas... Pues no, hago un "busca" con el nombre de la agencia y resulta que encuentro una dirección web, con la misma dirección que aparece en el sello. Y me digo a mí, "pues a estos tendré que preguntar y pedir permiso", y yo voy y les escribo.

Y bueno La cagaste, Elsa "Lanchaster"... ¡Quién me mandaría a mí!

Primera respuesta: que quien soy yo, y cómo han ido a parar a mis manos esas fotos. Por lo visto, en tanto que agencia de prensa, esas fotos sólo se prestan de manera temporal y luego vuelven al archivo. Se infiere por ello que quien me vendió las fotos cometió una flagrante ilegalidad al no devolverlas.

Como yo soy una ciudadana honrada, respetuosa de la ley y fiel contribuyente, les doy la información que me piden, les envio escanners en baja resolución de la cara y dorso. Lo único que no puedo darles es los datos del vendedor... en treinta años, a saber en que caja (y en que casa!) deben parar las facturas: sólo les puedo aventurar el periodo aproximado de compra y que muy probablemente es por eBay, ya que sé que las compré por internet, y sé desde cuando estoy conectada y más o menos cuando empecé a comprar fotos antiguas por la interné. Por supuesto, les vuelvo a comentar que serían para una revista escolar sin ánimo de lucro, etc

Segunda respuesta: "Pues que raro, que raro, deberíamos tener esas fotos en nuestros archivos" y "El dominio de tu dirección de correo es extranjero y no podemos saber gran cosa de sus intenciones y/o finalidades"... con lo cual infiero que a priori, tratan al dominio en el que tengo domiciliado my correo electrónico de pirata y con finalidades oscuras, y a mí, de nuevo, de poseer material obtenido ilegalmente. Les vuelvo a explicar todo lo que recuerdo de mi obtención de las fotos, les doy exhaustivos detalles de la publicación para la que escribo el artículo, y mi dirección, para que vean que soy una persona real y no una criminal con oscuras intenciones.

Tercera respuesta: Bueno, pues resulta que llevan un tiempo digitalizando su archivo, y que, ¡vaya! justo se han acordado y han comprobado que los originales de tales fotos, una vez escaneados, fueron vendidos a una firma comercial dedicada a la venta online de objetos coleccionables diversos (a estas alturas, he localizado una de las facturas, y sí, su comprador y mi vendedor son ciertamente la misma entidad). Me comentan que si quiero usar las fotos, tendré que pagar por utilizarlas, sólo que me ahorraré el costo del escánner y/o copia de papel, ya que ya tengo la foto original. Que generosidad, hay que ver.

En resumen, resulta que yo voy, muy respetuosamente, a pedir información sobre la utilización de unas fotos, y durante esas semanas en las que ha durado nuestra relación electrónico-epistolar me han hecho sentir como la peor quincorra del barrio... ¿No habría sido mejor que me dijeran, de buenas a primeras, que sí quería utilizar esas fotos tenía que pagarles una suma en tanto que agencia poseedora de los derechos? A partir de ahí, yo, en función de mis recursos económicos, (o , ay, la falta de ellos) decido poner de mi bolsillo (no voy a obligar a la revista a hacerlo) para poder publicar esas fotos, o declinar la opción de utilizarlas (decisión final, ya me gustaría tener prou parné para hacerlo).

Entendámonos, que por supuestísimo que la agencia está en su perfecto derecho a pedir una remuneración en tanto que ellos manejan su "Kopirrai" (aunque es discutible si los poseedores de los derechos de las películas también sean posedores del Kopirrai", en igual o mayor medida que ellos), lo que no me parece de recibo es montarme el pollo por poseer unas fotos de las que ellos mismos se habían desembarazado: Alguien con malas intenciones ni les habría preguntado, que coño.

Sunday, July 13, 2008

Aprofitant l'avinentesa

Mencionaba en el post "Trauma", que en un pasado Saló del Còmic de Barcelona estuve prisionera de un Stand. No recuerdo el año, pero se que Will Eisner andaba aquel año firmando en un stand.

Yo había hecho un cursillo de aerografía, y la escuela que lo organizaba nos comentó si a algunos nos interesaría estar de fieras enjauladas exhibiendo nuestras habilidades más o menos artísticas pare deleite de visitantes... La ventaja consistía en tener un pase gratis para toda la duración del salón, pas mal (éramos jóvenes y nos conformábamos con poco).

Y os preguntareis: ¿a qué me dediqué a aerografiar durante esos días? Pues... Hum... una se dedico...



...a hacer ¡Proselitismo!(y es que, cuando la cabra tira al monte...)

Aprovecho para recordar que hace poco fue el cumpleaños de Charles (hoy es el incumpleaños)

P.S.: Mis hermanos me comentaron que se leyeron "Trauma", o sea, que ahora me lee... ¡hasta la família!

Thursday, June 26, 2008

Guardianes de las esencias, 1: Zapping

Hoy a mediodía, mientras comía antes de irme a currar, he estado viendo las noticias por la tele, y francamente, a veces se come mejor con la tele apagada.

Porque ver a los guardianes de las sacrosantas esencias en acción da como un poco de repelús.

La primera: en un informativo, se da la noticia de que hoy se va a jugar un partido de Eurocopa contra Rusia, y en un curioso aparte, nos muestran dos diputados al congreso de Esquerra Republicana, los cuales, preguntados sobre su opinión del partido, contestan que, bueno, que el futbol les es un poco indiferente.

Sacrilegio.

Herejía.

Apostasia...

... ¡Hay gente que pasa del futbol!

Al mastuercillo que presenta el "informativo" (lo siento, a partir de ahora con comillas), un tal Hilario Willis, o Bruce Pino (así con un aire al actor, pero con expresión de escasa brillantez), hace un comentario en plan "¡que poco patriotas!"... Si le dejaran, seguro que los enviaba a Guantanamo, o al garrote vil, por poco futboleros y además, polacos.

Y yo me pregunto: ¿un informativo está para informar o para hacer juicios de valor y linchar a quienes opinan de manera diferente? Además, vaya a saber usted, señor Pino, a lo mejor alguno de estos muchachos que defienden "la roja" es votante de Esquerra y todo.

Tras lo cual, cambio de cadena y me encuentro con una... ¿Noticia? en la cual una chica va por ahí con un muñeco de vudú representando al odiado enemigo, la pérfida selección de futbol Rusa, y pregunta a la gente cómo se ensañarían con la efigie del rival. Espero que lo que he visto no fuera real sino una especie de gag tipo camara oculta, porque, así entre nosotros, si iba en serio, me pone la piel de gallina ver el escaso civismo del personal y el fomento sin escrúpulos de las bajas pasiones: había quien pedía clavar -con saña- el alfiler en la entrepierna del muñequito (ha debido funcionar, porque los pobres rusos han perdido el partido)

Yo os juro que hay días que me dan ganas de pedir la ciudadanía groenlandesa. Tengo entendido que en ese país, la gente no es tan analfabestia.

Tuesday, June 24, 2008

Verbena

Ayer hacía un poco de viento y a mi hermano le costaba encender los petardos con el mechero.

Aquí nos hubiera ido de perlas tener una de aquellas mechas de prender a la vieja usanza, pero no teníamos ninguna a mano.

Como suele decir mi hermana "a falta de palillos, buenos son azucarillos", así que mi hermano cogió una barrita de incienso que andaba por los armarios y que cumplió su función excelentemente. Mi hermano, al prender las mechas con tan aromáticas barritas, lo hacía gritando "Free Tibet, free Tibet", el muy poca-solta.

(Luego me alié con mi sobrina para hacer una guerra de trincheras a base de bombetas contra mi hermano, en plan granaderas a las órdenes del mariscal Jofre "Toma 'mardito' Boche! Por la Alsacia! Vivlafrans!")

Saturday, April 19, 2008

Trauma

Me gustan los cómics. Mucho.

Y hasta hace cosa de unos diez años, yo era una asidua del Saló del Cómic de Barcelona. Al fin y al cabo me queda relativamente cerca, aunque gracias a nuestros "eficientes" y "bienamados" servicios metropolitanos de transporte público, una simple expedición interurbana se convierte en algo que supera la Paris Dakar y el Marathon des Sables combinados: ¡ahí me gustaría verte, Livingstone!

Luego estuvieron esos tétricos años en los que, a una mente cuya falta de brillantez podría equipararse a la del animal al que se ocurrió poner vallas en el estadio de Heysel, pensó en ubicar el Saló en la Estació de França: a cualquiera con medio dedo de frente se le ocurriría que en el magro espacio que ofrecian los andenes, la suma de stands y masiva afluencia de público sólo podría resultar en claustrofobia y agobio.Pues efectivamente.

Pero no viene de ahí el trauma, aunque las estrecheces de los Salones en la Estació de França no tienen nada, nada que envidiar a las de los vagones de cercanías o autobuses sardineros de los cuales muchos "disfrutan" a diario... El trauma viene de que, por aquella época, yo tenía un trabajo de tarde-noche ¿Y que hace una cuando tiene un trabajo de tarde noche? Pues coño, aprovechar para hacer cosas por la semana durante la mañana, cosas de esas que con otros horarios sólo te puedes permitir hacer en fin de semana. Verbigracia: visitar el Saló el jueves o el viernes, que no hay tanto mogollón: El plan suena bonito, verdad, que gustirrinín, que placer sentía yo de pensar que podría pasear por el Saló sin que un codo se incrustara en mis pupilas o sin necesidad de tener que encastrarme entre sobacos ajenos...

Ese era mi sueño, la visualización de mi nirvana: comics, exposiciones, sin estrecheces...¡Por fín!

Pero entonces llegó ese jueves por la mañana. Y yo que voy a la Estació de França. Y yo que pago mi entrada religiosamente, y yo que me dirijo rauda cual saeta a una de las muy interesantes exposiciones del Saló.

Pues que no se podía entrar. Ni en esa, ni en ninguna. Primero, porque no estaban acabadas de preparar. A ver, machos, si el Saló empieza el Jueves, lo suyo sería que el jueves por la mañana, a la hora en punto y cero segundos de la apertura del Saló, la cosa esté abierta y disponible para los visitantes...¿No? Pues no.

Y para más INRI, cuando estuvieran preparadas, a media mañana, tampoco iban a ser accesibles para el gran público, porque iban a ser visitadas por una Señá Menistra y una miembro de una família real. Y claro, no había sufieciente espacio para el vil populacho.

Si estais pensando que la susodicha "miembra" pertenece a una familia real que recientemente censuró la portada de una revista de humor, habeis pensado acertadamente: Ya veis el cariño que le tienen al tebeo, la mon-arcada esa... Ah! Ça Irà

De vuelta al tópico: me cabreé. Mucho. había pagado entrada ¿Para qué? ¿Para comprar tebeos? Eso lo puedo hacer igual en muchas tiendas o en el mercado de San Antonio y no me cobran un duro por entrar. Así que los mande a la mierda para siempre jamás, a no ser que tuviera una entrada gratuita, y a veces, ni siquiera disponiendo de una...

Pues eso. A la mierda. A la Myie-ee-eERrrrrDAaaaHh! (así con énfasis, asilvestramiento y hache aspirada). Desde entonces casi que se acabó el Saló para mi.


Próximo post: De cuando fui miembro de un stand y aproveché para predicar LA PALABRA

Monday, April 07, 2008

¡Libree! ¡¡Libreee!!

English abstract: Fredoom! Freedom! Or how today I am less poor than yesterday, and hopefully, less rich than tomorrow: A credit is over, and God be my witness I will never ask for another again!


¡LIBRE! ¡Libre al fin! Estoy exultante. Como el genio que se escapa de la lámpara. Como el monstruo que se le escapa al científico loco. Como la mosca a la que le abren la ventana y puede dejar de ostiarse contra el cristal. En mi vieja cadena de música Aretha canta "Think": "Freedom, freedom, freedom, freedom".

"¿Y a qué tanto escándalo?" "sus" estareis preguntando, criaturas...

Pues que hace unos años me embarqué en un crédito para hacer unos arreglos en mi casa y este mes pasado pagué el último recibo. 156 euros del ala menos que he de apoquinar mensualmente.Ya se que para algunos, esto es calderilla, pero para mí es una sustancial parte de mi humilde y proletario salario, y liberarse de semejante carga es un placer quasi-orgásmico.

¿Y ahora? ¿Voy a comprarme al mes chopocientas grapas más? Bueno, los vecinos quieren arreglar la fachada y poner un ascensor, y aún estoy pagando la instalación de la calefacción en cómodos plazos, y también estoy pagando los plazos del crédito ICO -sin intereses, Deo gratias- de aqueste ordenador con el que perpetro mis posts...

Quiero decir, que si Cayetana se esperaba que la hiciera rica con ese dinero de más que ahora tengo disponible, lo tiene claro: Que una antes tiene ese original de aquel autor, esperándome ansioso a que algún día tenga parné para hacerlo mío y sólo mío, por no hablar de ese libro ilustrado por aquel autor que tanto me gusta, del que sólo se hizo una edición, o esos clásicos del cine editados en DVD, o esa biblio-filmografía azconiana... Hum, y yo que me pensaba que con éste crédito finalizado y el plan "tacita a tacita" iba a arrasar.

En resumiendo, que antes que pagar más tebeos con sobreprecio, me lo gasto en vicios, cerveza y chufas.

Y termino el post con una jaculatoria paracinéfila:

“A Dios pongo por testigo de que nunca volveré a pedir un crédito, viviré por encima de todo esto, y cuando haya terminado nunca volveré a saber lo que es pagar intereses mes tras mes.

No, ni yo ni ninguno de los míos.

Aunque tenga que estafar, que ser ladrona, asesina o vendedora de telemarketing.

¡A Dios pongo por testigo que jamás volveré a la caja a pedir un crédito!”

Saturday, April 05, 2008

Daredevil #106: Through the eyes of others

Daredevil Vol. 2, #106
A Marvel comic.
Script: Ed Brubaker
Art: Paul Azaceta
Color: Matt Hollingsworth
Cover: Marko Djurjevic

Spoiler warning: Review of "Daredevil" Vol. 2 #106. Plot details are dealt with here, so beware if you haven't read this issue and the previous ones as there are spoilers ahead.

Nota a los seguidores de la edición en Castellano de Panini: para los que sepais inglés, recordad que hay varios números de diferencia entre la edición USA y la española de Daredevil, eso quiere decir que en este post sobre "Daredevil" Vol. 2 #106 se destripan elementos de la trama, que podrían alterar el disfrute de la saga que justo ha comenzado en la edición española. Avisados estais.

In the previous issue, Matt Murdock a.k.a. Daredevil, defeated Larry Cranston, a.k.a Mr. Fear. But Cranston is happy in jail, for he has made Matt's life utterly miserable: the chemicals he gave to Milla have turned her mad, and there is no remedy, no cure for that. A month has passed. An angry Daredevil beats and terrorizes every ruffian whom he finds perpetrating the slightlest misdoing in Hell's Kitchen. Ben Urich reads the news. Foggy hasn't seen Matt set foot at the firm's offices for weeks. They know what can happen to their friend and worry. A lot.

Matt is haunted by Milla's smell, all over the house, as he was haunted once by the smell of Jack Murdock: it reminds him constantly of what he has lost. Dakota North drives Matt to see Milla, as she's been doing three times a week. This time, the doctor says that Matt will have to stop seeing Milla, for his visits are upsetting her and compromise her progress. Matt is angry, and Dakota takes him to drink and talk his troubles over: only to narrowly avoid Matt compromising in public his secret identity.

Ben, Foggy and Dakota do their best to make Matt come to his senses, even if their attempts can't, so far, reach him. However, they won't give up, and hope that, somehow, Matt will get out of the tunnel sometime soon.


Three distressed amigos

This issue is a breather between archs. A story to recap and set the scenery of the things to come. Here we see Matt through the eyes of his friends. Here we see Matt's life having been screwed again.

Have we been here before? Yes and no. Maybe this issue covers old ground, as some longtime fans say, but while this is similar to other Murdock crises we've seen before, this time is also different. Let's go back for a short while and let's realize that Matt's current misery was, unfortunately, unavoidable. When Brubaker took the mantle as the new writer of the series, he found his blind hero in a somewhat conflicted marriage to a blind woman, with his secret identity outed, and in jail. In his first stories, Brubaker had Matt escaping prison, finding some answers and returning back to his life, with a reasonable doubt regarding his double life firmly established in the public eye: that was how the events were wrapped happily back in issue 93. Back then, there were tears, but tears of joy, as friends and lovers reunited and the hero could, after a long time, sit, relax and breathe. I recall loud complaints then: "Back to status quo!! Meh!". Murdock's life, some readers said, was bland if the hero was happy. So one suspects Brubaker felt inclined to turn that opinion upside down, and show that, with all the previous events in Matt's life, the road to happiness was going to be difficult... if possible at all.

In the previous arch we have seen that, even if people is generally inclined to think that the hearsay about a blind lawyer being a superhero is an urban legend, the hero's enemies know better. The hero and those around him are highly vulnerable, as we saw earlier with Foggy, and now with Milla, and Matt must realize that his life is going to be anything but a bed of roses. How else, I ask, could that have been done? Brubaker is a serious writer, and in writing the events in Matt Murdock's life, although he's writing a super-hero story, he does so giving believability to it. How could he have gotten Matt out of jail and back to his life? By having a Lord of the Netherworld, in painful Demon Ex-Machina fashion, magically fixing everything? Fer Chrissakes, no! Daredevil is a GOOD comic!!


The roll call of Murdock's love life's casualties

I said that even if some might whistle "Everything old is new again", there is something new in this issue. First, the realization of a pattern. What Foggy argued to Matt, back in the Bendis run, is evident again: that his life as a hero is bond to bring him pain. This time, however, we get a full list of Murdock casualties. Smith killed Karen Page most gratuitously as if no other of Matt's loves had been killed ever before (when the hero had three dead girlfriends already!). Brubaker, instead, remembers Heather Glenn and Glorianna O'Breen, which I appreciate: it was sad enough that they died, but it was even sadder that their deaths were forgotten by most subsequent writers... I feel that Brubaker is making a statement there: like if he was saying, "look, these are the tragedies in Matt's life, and they are a lot: I've made him suffer, like some of you demanded... do you want him to suffer even more? I think that's more than enough"... well, I can't swear that this is what Brubaker thought, but sure as hell no-one is asking anymore for Matt getting a worse living, more like everyone is pleading on their knees so his life isn't screwed further.

Another thing which is nice is to see Matt's friends teaming up: sure, in the past Matt was also backed by friends when things got rough, but this time his friends are looking after him, and doing so in a cooperative effort: Foggy and Ben brief Dakota about Matt's past breakdowns, Dakota keeps Ben and Foggy informed: it's nice to see Matt's friends sticking together. One is touched when Ben is concerned about Foggy loosing his appetite over Matt's disturbance (I am worried, too: is Nelson going to loose his adorable double chin?).

It's grand to have Ben Urich back, too. In this issue he finds himself acting as the editor he is now, and dissuading a reporter from writing some "hot" article about Matt and Milla. Urich, who is only too hard on himself, thinks that he's acting like JJ Jameson did with him, back when he was a journalist in the Daily Bugle... No Ben, you're wrong, Jameson crusaded against Spiderman out of a wish to sell more newspapers and make the editorial line of the Bugle submissive to his folly, you are censoring an article about Matt in order to protect a man you know to be a hero and a good man, someone you know he's been prodded by his enemies without mercy and beyond measure (by the way, I find that the papparazzi-like journalist had it a bit too easy to search through Ben's desk: I think that ben should be more careful with his files: that's how Matt was outed the first time, back in the Chichester run)

What will happen next? When even Dakota says "Okay... Even now I'm depressed now", one gets the feeling that is time for things to start looking up. My bet is that things could be a bit as in Brubaker's Catwoman, where Selina also paid a high price for being a heroine, but then she found her way back, with the help of friends. After Frank Miller, Daredevil has been often likened with a samurai warrior, and, as the old saying says, a true samurai will rise on his feet, no matter how many times, or how badly, he fell before. Oh, well, I'd like to hope so.


Matt performs a Chippendale bit for Dakota

Paul Azaceta has been a good fill-in artist for Lark. In previous issues, both David Aja, and Lee Weeks (with Gaudiano's inks), used a style in tune with Michael Lark's. Azaceta's art is a departure from that: his style is one of a energetic, bold sketch, strong in line and effective, which suits the story well. While I still prefer -and love- Lark's subtler pencilling, and will be glad to have him back in the next story (for one, Michael Lark draws a cuter Foggy ;p), I feel that Azaceta's fill-in was solid, his style reminiscing me of the early style of Argentinian comics artist José Antonio Muñoz , and there's that nice, almost poetic image of Dakota catching Matt's clothes, falling from the sky as autumn leaves. If I have a criticism for Azaceta's work here, is his drawing of Foggy Nelson: I mean, the guys at Marvel should change that model sheet which has been around ever since Wally Wood drew it... For: Plaid jacket? Plaid waistcoat?... Plaid bowtie??!?, where are the elegant, taylor-made duds in which Lark has been drawing him of late?

P.S. As for Other things? one is a bit intrigued about Matt being banished from seeing Milla... Is there more than meets the eye? One fears so. Please, Matt, don't allow yourself to be backstabbed again, goshdarnit!

Sunday, March 30, 2008

Impromptu dominguero

English Abstract: And I love to live so pleasantly, lazin' on a sunday at the noon

Esta mañana me he ido a cambiar el coche de aparcamiento, no sea que alguien se piense que es un coche abandonado a su suerte. Inevitablemente, también, debía darle uan vueltita para que la batería hiciera un poco de ejercicio.

El caso es que, igual porque ayer ví por primera vez "El sexto sentido", y me llegó mucho esa conversación final entre Haley Joel Osment y Toni Collette sobre la abuela, que he decidido usar la recarga de la batería como una magdalena proustiana. Otra cosa es que durante muchos meses, mis viajes han sido de casa al curro y viceversa, más al safari mensual a la tienda de cómics, y esta mañana el cuerpo me pedía ir más allá. Así que he virado el volante en dirección al Tibidabo. Allá donde mi abuelo fue a buscar leña y perdió el hacha. Allá donde pasé memorables jornadas infantiles en vetustas atracciones, allá donde la ciudad se extiende, tentadora, a los pies de una: haec omnia tibi dabo si cadens adoravis me.

Ya sé que no es muy lejos, pero es menos complicado que secuestrar un avión a las Bermudas.

No me ha costado encontrar aparcamiento al lado de la Avda. Tibidabo, cosa que he interpretado como una señal de los cielos, y me he dado un paseíto cuesta arriba hasta la parada del funicular. He descubierto que el Funicular no entra en el abono de bus, así que, como no es precisamente barato, y lo que yo quería era ver Barna-city desde las alturas (que hace... puf! que no lo hago), así que opto por tomarme un cortadito en el bar Mirablau (1), mientras disfruto de una espectacular vista de la ciudad con el mar al fondo. A esta hora, antes de comer, no me he encontrado con demasiada clientela ni molesta música de fondo.

Tras ese ratito de contemplación, me he dicho que no me apetecía correr para volver a casa, así que no he cogido la Ronda y me he metido por las calles paralelas. Al pasar por Sarriá, me han venido ganas de hacer otra paradita, y -otra señal divina- he encontrado aparcamiento sin dar muchas vueltas. Aquí el objetivo era picar un platito de las que son -posiblemente- las mejores patatas bravas de Barcelona y del multiverso entero: las de Can Tomàs (2). Sarrià es un barrio de la parte alta, pero aún conserva el aire del pueblo que fué una vez. El Bar Tomás mantiene el aire de siempre, conservando las sillas viejas y las mesas de formica... Juraría que en la pared detrás de la barra aun sobreviven los restos de la antígua iluminación a gas. En el momento que yo he ido (ya era la hora de comer), las mesas estaban todas ocupadas, pero en la barra había sitio para estar sin apreturas y, que caray, te sirven de manera inmediata ¡Donde estén estas bravas que se quite el caviar!

Total, que para algo en lo que tenía pensado dedicar unos veinte minutos, he acabado pasándome unas dos horas de holgazaneo dominical, y por supuesto, todo el ahorro que me ha supuesto la aplicación del plan "tacita a tacita" durante la semana en curso se ha ido a tomar viento, pero, bueno esta semana que viene (y probablemente la siguiente) me tengo que comer jornadas nocturnas de 12 horas, así que, amigos y amigas, hoy me convenía repostar fuerzas espirituales.

Notas:
1) Plaça del Doctor Andreu, Avda. Tibidabo, enfrente de la parada del Funicular. Ojo que el cortado a estas alturas va con sobreprecio: 1.80 del ala (como se nota que por este bar van muchos turistas, pordió). Eso sí, la vista es espectacular.
2) Can Tomás. Major de Gràcia, 49, cerca de la estación "Reina Elisenda" de los Ferrocarrils de la Generalitat (FGC)

Thursday, March 27, 2008

Tacita a tacita...

English abstract: Fighting a vice with another vice is far more effective than fighting a vice with virtue

Recuerdo una serie de viejos anuncios de una marca de café. Los protagonizaba Carmen Maura y recuerdo cómo, en uno de ellos, lucía un espectacular abrigo de visón. La amiga/confidente de turno le preguntaba eso de "¡Ahiváaa!... ¿cómo lo has conseguidooo?" a lo que la simpar Carmen respondía, con una sonrisa picarona de las suyas "puees... tacita a tacita".

Lo cual venía a decir que el café era tan bueno y salía tan bien de precio que con el ahorro que resultaba de ello, podía Carmen hacerse con semejantes extras. Si, si, reiros... ¡poca broma!

Vereis, soy mujer de pocos vicios: no fumo, no bebo (demasiado) y no salgo con mujeres (bueno, con las amigas, sí, pero no en plan de vicio ;p ).

Pero tengo un pequeño vicio: salir a dar una vueltita (o dos) al día y tomarme relajadamente un cafetito en un bar o cafetería. Os juro que esa cosa tan tonta me arregla el peor de los días. Pero a veces, acompaño el cortadito con una pasta, o un bocadillo pequeño... o, incluso, algunas horas más tarde, salgo y me tomo otro.

El caso es que, tal como están las cosas con el "robondeo" que supuso el paso de la peseta al euro, y la inflación, que crece que da gusto, me estoy planteando, si no dejar, al menos recortar el vicio: es decir, prescindir de la pasta o el segundo café.

Más que nada, porque, a lo tonto a lo tonto, me puedo ahorrar entre 20 y 30 euros mensuales como mínimo... Y con esa cantidad, me podría permitir, qué se yó, cuatro grapas más, más un par de tomitos (tipo Biblioteca Marvel), o uno o dos álbumes en tapa dura al mes...

Ya veis, si mi hermana me dijera "Pues prescinde de la pasta y así haces un poco de régimen", pasaría totalmente, pero con me pones un tebeo por delante y... ¡Uf! soy tal que el burro con la zanahoria.


Post Data 1: La opción "¡Pues tómate el café en casa!" no es viable: lo que le da gustirrinín al asunto es acompañar el café con la lectura de la prensa ;p

Post Data 2: Ahora que lo pienso, igual lo que la Maura quería a decir era que dándole tacita a tacita de café, con su gotita de arsénico a un rico marido, acababas por heredar ese fortunón con el cual te pagas el visón, la tiara de diamantes, el descapotable con chófer clavadito a Cary Grant y el jet privado para viajar a la torrecita en las Bermudas.

Post Data 3: Pensado de otra manera, igual lo que iba a conseguir, si abandono el gasto extra, es a colaborar a los sobreprecios con que las editoriales castigan a los sufridos aficionados al tebeo

Wednesday, March 26, 2008

Rafael Azcona lives forever

Film A:
A young man wants to secure he can opt a government-promoted flat for his family. The only way he can do so is to follow his father-in-law steps as a civil servant: the trouble is, his father-in law is a State Executioner. The young man agrees, believing that there'll be little chance for him to actually do the work, but then he's appointed to execute a convict, by means garrote vil... He doesn't want to do it, yet he doesn't want to lose his flat, either. And, after all, the execution, which takes place in sunny Majorca, might be revoked, and the executioner-to-be might spend an enjoyable vacation in the island in the meantime.

Film B:
Grandpa is envious of a crippled friend of his: he's got one of those special little cars for disabled people, and he's got so much fun with other handicapped people with cars. Grandpa is not handicapped, but wants to join the gang, and he'll do whatever it takes to get his own little car... I said whatever is takes, and this is exactly what I mean!

Film C:
A young couple wants to get married, yet they don't have the means to get a home of their own: then it is suggested that the young man might marry a very old lady who lives on her own. The idea behind it is: the young man becoming a widower in short time, and then an appartment owner, and then both youngsters being able to marry and have a home. But the old lady has a stronger health than they expected...


A young Rafael Azcona portrayed by Antonio Mingote

These are, in short, the plots of films like Luis García Berlanga's "El Verdugo", and Marco Ferreri's "El cochecito" and "El pisito", which have something in common: all they were written by Rafael Azcona, who died last monday in Madrid. Azcona was one of the greatest film writers -if not the greatest- in Spain.

Azcona was born in Logroño (La Rioja, Spain) in 1926. In 1951, young Rafael went to Madrid in order to become a writer, though at first he worked as an accountant for a meager salary, while spending poetic evenings at the bohemian Café Varela (mainly, because, he said, it was a warm place, and poets could stay in a table for a whole evening without paying at all, being even regaled with a jug of water).

Azcona eventually started collaborating with the humour magazine "La Codorniz", creating the character El repelente niño Vicente ("little know-all Vicente"), a little boy whose attitude embodied (and therefore mocked) the Spanish establishment: Azcona so nailed the stereotype, that the expression is now embedded in Spanish phraseology.

Having relinquished his early poetic inclinations, he also started to write novels. His work as novelist, characterized by a satyrical streak, always amazed at the bizarreness of Spanish mores, include "Los muertos no se tocan, nene" (Loosely translated: "Kid, don't touch the corpse"), "El Pisito. Novela de amor e inquilinato" (L.S.: "The Little flat. A story of love and tenancy"), El Cochecito (L.S.: "The Little car") and "los Europeos" (darn pretty straight translation: "The Europeans").

He started writing for films, in his own words, because they were easier to write than novels. Easy or not, from his typewriter came some of the best scripts in the story of Spanish Cinema. Azcona worked quite a lot with directors Berlanga and Ferreri, which seemed perfect for Azcona's black humoured stories, with its witty and perplexed gaze at a burlesque Spain trapped between the middle ages and modernity. Azcona's scripts sometimes managed to dodge the strict Spanish censors of Franco by a narrow margin, tough on other occasions he and his directors were forced to change endings or scenes which the censors considered too immoral, blunt or godless... So Azcona, as many writers of his time, honed his talent to best avoid the merciless censor's scissors.


From the cover of "Memorias de Sobremesa" (El Pais-Aguilar, 1998) Rafael Azcona (left) chats with journalist Ángel S. Harguindey (center) and writer Manuel Vicent (right)

A shy, unassuming citizen, Azcona never liked to be under the spot, to the point that he was known as the "invisible man" of Spanish cinema. Only during the last decade of his life, he would agree to eventual interviews (more often than not when he found a journalist to be good company for friendly, intelligent chat). This thankfully was coincident with reprints of some of his novels and scripts.

Non Spanish filmgoers might be familiar with the film "Belle Epoque" , directed by Fernando Trueba, which won the Oscar for Best Foreign Language Film in 1994, a wistful comedy set in Republican Spain prior to the Civil War. This film was starred by the great -and also recently deceased- Fernando Fernán Gómez , who would again play an important role in another recent film written by Azcona (after stories by novelist Manuel Rivas)"La lengua de las mariposas" (Butterfly Tongues, 1999), about a child's growing pains in Galicia (North-West Spain) as the Civil War is about to start. Fernán Gómez plays a teacher who becomes an inspiring mentor to the young boy, in a story somewhat reminiscent -well, at least to me- of Jean Renoir's "This Land is Mine" (although Renoir's film finishes in triumph, whereas Tonge' has a bitter ending). Fernán Gomez and Azcona had met before in Juan Estelrich's weird "El Anacoreta" a metaphorical comedy about a man who chooses to live as an anchorist in a bathroom.

An inland man, Azcona remembered the first time he visited the -still unspoiled by mass tourism- island of Ibiza: he would tell how he got there with his typewriter, and he was so lured by the sun and the sea he saw from the window, that he forgot about writing for the rest of his stay. The idle typewriter was impaired by the salt in the sea breeze.

While Azcona wasn't the type of man to believe in life beyond death, I'd like to picture him now in a Elysium of film writers, typing new stories with a salty underwood.

Saturday, March 22, 2008

Epicuro dice: aprender es divertido

English abstract: Epicurus the sage (as seen by William Messner-Loebs and Sam Kieth) discusses pleasure and learning

Bueno, tal vez no necesariamente el Epicuro histórico, sino el Epicuro del cómic "Epicuro el Sabio" de William Messner-Loebs y Sam Kieth, una recomendable y divertida lectura con filósofos helenos y dioses Olímpicos de por medio.

No me entretendré ahora en comentar la obra, sino que, aprovechando la reciente charla online sobre enseñanza, he seleccionado el momentillo en el cual Epicuro explica su filosofía sobre el placer a un joven y calviniano príncipe macedonio, de nombre Alejandro... Y se concluye que aprender es una de las cosas más placenteras a las que puede dedicarse el ser humano

Creo que la conversación se pordría trasladar a nuestros días, comparando, por ejemplo, el grado de placer que proporcionan, respectivamente un botellón y la resolución de una ecuación.

(Clicad sobre las imágenes para verlas más grandes)





Friday, March 21, 2008

Viernes Santo

English abstract: one small but intense wee pleasure: staying in town during the Easter holiday exodus

Viernes Santo.

El semáforo para peatones está rojo.

Aún así, puedes cruzar una vía de cuatro carriles.

A paso tranquilo.

Sunday, March 16, 2008

Daredevil Núm. 24: Regresa el Gladiador

English Abstract: comments on the Spanish edition of Daredevil Vol. 2 #96 and 97. Melvin Potter is back, and that means trouble

Nivel de destripe/spoileo: Alto



Daredevil Núm. 24 (DD Vol. 2 #96 y #97 USA)
Cómic Marvel. Edición castellana por Panini Comics.
Guión: Ed Brubaker
Dibujo: Michael Lark y Stefano Gaudiano
Color: Matt Hollingsworth
Portada: Marko Djurjevic

Matt y Becky se encuentran en la oficina del fiscal Palmer. El fiscal no da su brazo a torcer ante las alegaciones de los abogados de que los actos de Melvin Potter no son premeditados sino el resultado de sus problemas mentales, pero aún así consiguen negociar un examen psicológico. Al salir, Becky se lamenta del marrón en el que ha metido al bufete, pero hay algo muy raro en todo esto y ella teme que Melvin sea víctima de una trampa.


Parece que Melvin no va a pasar el psicotécnico

El examen no va muy bien: la psicóloga cree que Melvin miente. Matt, Becky y Gus (el abogado de oficio) piden tratamiento médico, pero Palmer, como único acuerdo, les propone una condena "blanda" por homicidio involuntario. Matt dice que se lo pensará, y honestamente, cree que es una buena oferta: Melvin es como un niño inocente, pero ahora cree que realmente ha cometido los crímenes de los que se le acusa.


Melvin sale a tomar el aire

Milla se encuentra en la sala de espera del psiquiatra, y entabla conversación con otro cliente a quien no vemos el rostro. Al volver a casa, Milla espera encontrar a Matt, pero este ha dejado la cena en el horno (¡Puñeta!): dice que es debido al caso, y ciertamente, vemos que Matt, tras una rutinaria patrulla por el barrio, se dedica a vigilar el furgón en el que transportan a Melvin... Buena idea, porque unos delincuentes armados han tendido una emboscada y facilitan la fuga de Potter. Melvin está furioso, y mata a algunos de sus liberadores gritándoles "mentirosos", Matt intenta dialogar con él pero también recibe: Melvin también le cree un mentiroso y huye. Un aturdido Matt lo tiene que dejar correr todo cuando oye llegar a la policía.


"¡Caramba, que bien huele hoy el ambientador!"

Matt vuelve directo a la oficina todo magullado ante la preocupación de Foggy. Mientras Matt se lava un poco, Lily Lucca entra preguntando por él: Matt no quiere verla ni en pintura, pero ella le dice que necesita su ayuda.

Melvin huye por las alcantarillas hasta llegar a un local en el que le espera... el uniforme del Gladiador. Esto no pinta nada bien.



Empezamos la siguiente parte con el relato de Lily: hace cuatro días ella estaba flirteando inocentemente con un par de tipos en un bar de copas, cuando se empezaron a pelear por ella, con uno de los hombres resultando herido de gravedad. Una cosa es que los chicos te adoren, pero estar rodeada de moscones empieza a ser molesto para Lily, y si la cosa acaba con derramamiento de sangre, se convierte en una pesadilla: quiere deshacerse del efecto del perfume de feromonas, pero hace meses que no lo usa, y el efecto no se desvanece.

Lily sabe, por Vanessa Fisk, que el perfume es la creación de un enemigo de Daredevil, así que acude a Matt para que la ayude. Matt desconfía de Lily y le pone malo que su olor le recuerde a Karen, pero acepta ayudarla, aunque, hombre precavido, será Dakota North quien se encargue de tratar con ella. Cuando Lily sale, Foggy le hace a Matt la pregunta del millón:


"¡Que bien te lo montas, bribón!"

Esa Noche, Merv y Chico, esbirros para todo de Turk, esperan para hacer un transporte: su pasajero es el Gladiador.

El Gladiador siembra la muerte en Chinatown. No es el barrio de Daredevil, y éste llega tarde para evitarlo. Matt va a buscar respuestas al apartamento de Gus, el compañero de estudios de Becky que les metió en el caso Potter. Pero encuentra a Gus muerto. Suicidado, de hecho. Jo.


"¡A tí te lo voy a decir!... Además, ¡estoy muerto!"

Matt espera a Lily en compañía de Dakota. Cuando Lily llega con retraso, Matt se excusa porque debe dejarles: ha de cenar con su mujer. Lily se sorprende al enterarse que Matt es un hombre casado... ¡Ah! ¡La vida es dura, muchacha!

Cenando con Milla, a ésta no le gusta nada que Matt haya aceptado ayudar a Lily, despues de todo, ya le traicionó en Europa, así que Milla no cree que Lily sea de fiar... pero hay algo más: Milla está muy, pero que muy celosa (no de Lily estrictamente, sino de que Lily huela como Karen Page). Antes de que la cosa acabe en una discusión conyugal subida de tono en un lugar público, el Gladiador hace su entrada.


Salvado por la campana, digo, por la sierra circular

Matt pide a Milla que huya (cosa que ya está haciendo todo el mundo), y se cambia a Daredevil para zurrarse más comodamente con Melvin. Claro que en un espacio cerrado, preocupado por Milla, intentando dialogar con Melvin, y con este hecho una furia, acaba apalizado e inconsciente: cuando despierta se encuentra esposado en un coche de policía: Daredevil no es un héroe registrado según la nueva ley instigada por Iron Man, y por lo tanto es ilegal. Mientras los polis discuten que hacer con el enmascarado, alguien que anda cerca y que sabe que Matt puede oirle con su superoído le sugiere en donde puede encontrarse el Gladiador...


Que mala leche

Milla ya esta segura en casa Murdock, y se pone cómoda: percibe que alguien ha entrado en casa "Matt?" no, no es Matt...

Confieso que el final de esta entrega es un "continuará" brutal, y no presagia nada bueno para Milla (crucemos los dedos). Brubaker sabe cómo dejarnos en ascuas y realmente no le pone las cosas nada fáciles a su protagonista. El Gladiador ha pasado de ser un corderito desorientado a un descontrolado asesino de masas, y a Daredevil se le escapa la situación de las manos: quienquiera que está moviendo los hilos desde las sombras lo está haciendo muy bien.

Me gusta cómo Brubaker maneja elementos de la continuidad Marvel en la serie: el Acta de Registro, que ha puesto el Universo Marvel patas arriba, hace su aparición en la serie, pero de una manera adecuada al tono de ésta, es decir, creible. La discusión de los dos policías respecto a si desenmascarar o no al detenido, y sus consecuencias legales "que venga Tony Stark a desenmascararlo si quiere" XD... Toque de humor que se agradece en una historia de lo más tremenda.

Saturday, March 15, 2008

A vueltas con la enseñanza

English Abstract: brief random thoughts about a recent weblog debate on the state of Education in Spain, and a shameless plug to my Laughton weblog, to boot

EL otro día, a partir de un post en el blog de Jaime se desarrolló un interesante -y civilizado- debate sobre el (no precisamente estupendo) estado de la enseñanza en España.

Mi opinión personal es que la desidia o manipulación de contenidos no es exclusivo de uno u otro gobierno (central o autonómico) ni tampoco exclusiva de nuestros tiempos (porque cualquier tiempo pasado no siempre fue mejor). Es obvio que un responsable político poco competente, la falta de presupuesto o la desmotivación del profesorado inciden directamente en la calidad de la enseñanza... Pero creo que tampoco el "piove, porco governo" lo explica todo: veamos, si en casa, las lectura de papá es la "prensa" deportiva, y la de mamá la "prensa" rosa, va a ser un poco complicaillo que la criatura se aficione a Schopenauer. Las criaturas son como esponjas: cosa que ven, cosa que absorben.

Lo que quiero venir a decir es que la educación es un deber de todos, incluyendo a los padres: El hijo de un amigo mío (alumno de escuela pública) saca excelentes notas entre otras cosas, de matemáticas e inglés, pero es porque mi amigo se ha preocupado de que el chaval hiciera sus deberes, y de incitar y potenciar su curiosidad por aprender. Es más, se me solía quejar mi amigo que el hijo tenía un carácter un tanto rebotón, por lo cual, cuando al niño le castigaba la/el maestra/o por hacer alguna tontería, él era el primero en aceptar el castigo de su hijo (al contrario del tipo de padres "esto usté no se lo hace a mi ninio/a!").

Aquellos que no tenemos criaturas por educar, es obvio que podemos optar por conducirnos en público de manera cívica o como unos cenutrios, y las criaturas imitarán aquello que ven por la calle, y consecuentemente serán, o bien más cívicos, o bien más cenutrios.

Por otro lado, la presión social en contra de la educación es ingente: ¿En cuantas películas y/o series de televisión se presenta a la persona estudiosa como un arquetipo positivo? Porque a mí me da la impresión que por cada estudioso de ficción que se presenta como alguien ejemplar, hay hondonadas de risibles empollones cumpliendo la función de recurso cómico, e incluso como némesis del cazurro héroe a imitar... ¿Acaso nuestra sociedad no tiene la costumbre de percibir a la persona generosa y responsable como "un primo", mientras admira al egoista, jeta y aprovechado como un tipo "listo" o "espabilado"?

En fin, perdonad el discurso, es que me subo a una caja de transportar refrescos y ya me creo en una tribuna ;p digamos que sólo añadiré que espero que visiteis el siguiente link a mi otro blog, en el cual se habla, tambien, de la enseñanza, de maestros y de cine.

Wednesday, March 12, 2008

Daredevil #105: The winner takes it all

Spoiler warning: Review of "Daredevil" Vol. 2 #105. Plot details are dealt with here, so beware if you haven't read this issue and the previous ones as there are spoilers ahead.

Nota a los seguidores de la edición en Castellano de Panini: para los que sepais inglés, recordad que hay varios números de diferencia entre la edición USA y la española de Daredevil, eso quiere decir que en este post sobre "Daredevil" Vol. 2 #105 se destripan elementos de la trama, que podrían alterar el disfrute de la saga que justo ha comenzado en la edición española. Avisados estais.

A Marvel Comic.
by Ed Brubaker (Script), Michael Lark, Paul Azaceta & Stefano Gaudiano (Art) and Matt Hollingsworth (Colors)

So here's the final showdown. The climax that's been building from #94 onwards, and it is a masterful wrap-up: It is hard to be Matt Murdock, indeed.

In the beginning, we get a conference with Mr. Fear and The Hood, where Brubaker skillfully illustrates the very differing personalities of both crimelords. The Hood is more bussiness-like, and finds difficult to understand that Cranston started a war in Hell's Kitchen against him just to screw Matt Murdock: when Cranston relinquishes the territoire to the Hood (for his objective has been already accomplished) The Hood, practically-minded, takes both the terrain and Fear's men with him. If all Cranston wants is to win his petty grievance-driven war over Daredevil, he won't interfere.


Old Hornhead says: It's clobberin' time!

Matt's been trying hard to locate Cranston, and is surprised to find that he is just waiting for him without hiding: he even taunts him laughing loud at Milla's misfortune, and here Matt jumps towards him, and probably most readers at this point hate Fear's guts as much as Daredevil does. We see -as we suspected- that Cranston's watered-down training makes him hardly a physical match against Matt. But Cranston still smiles as Matt punches him out to get Milla's antidote from him: you see, Cranston has already won. There is no antidote at all: that's why he killed Dante Govich, his chemistry whiz. Matt cannot even get too rough with Cranston: he needs his confession in order to have the charges against Milla dropped.


I DO hate that smirk

Cranston gleefully tells the tale of his misdemeanours to Dakota North's cop pal, detective Kurtz, and you can see in Matt and Foggy's bleak faces who the winner is. Milla is interned in an asylum. Lily Lucca just disappeared from the surface of earth.


Beyond the reach of any soothing comfort: a dismal day for Matt and his loyals

Life at Ryker's is hardly a punishment for Cranston: thanks to the pheromone perfume he tried on Lily , which now is using himself, everybody at the prison (cops and convicts) are eager to please him. He'll stay there comfortably for a while, and leave when he pleases to screw Matt's life again. Dammit.

The Hood watches the results of Cranston's coup with admiration, and resolves to leave Hell's Kitchen quiet for a while: he wants Matt to fool himself with the notion that, at least, he has succeeded in keeping Hell's Kitchen free of crime.

This is one sobering issue. The villain goes to jail, but the hero is the one vanquished, wounded badly in the softer of spots: his soul. Well, I just hope that Matt is able to rise from the ashes: one of the good things about Matt's vertiginous fall in "Born Again" was that he was victorious and standing on his feet again at the end of the saga. I think -earnestly hope- that Brubaker will give Matt a chance to win something in the near future: chiaroscuro works fine for the character, but for that you need the light as much as the shadows.

This having been said, this has been a gripping saga. I don't agree with those complaining about it being overlong: reading all the issues in a stretch, I wouldn't eliminate a single one: every of them gradually builds for the very effective ending, in everyone of them we get a greater grasp and insight about the way characters act and behave. In short, and just to put one example: Cranston's appearance in #99 was saluted with indifference and derision by people who is, by #105, convinced that he's one of the top badass villains in the Marvel Universe, the ultimate nemesis of Murdock, aSalieri-like villain moved by pettiness to make the hero fall

Matt's pyrrhic victory makes a good story, but I sure hate Cranston's self-satisfied smug at the end of the issue: I'm waiting that Matt will be able to erase it from his face in the near future, and hope some of Larry's teeth gracefully land in the ground during the process... I guess this speaks a lot of the writer's skill, who has succesfully turned a C-list villain into a menace the reader can truly hate and boo loudly whenever he appears.

I've seen complaints in some places, during the time this story arch has been going on, and attacks on Brubaker's story on the grounds that the plot was suffering the women in refrigerators syndrome. I disagree with that, as I believe to be an unfair judgement.

To start with, having Milla leaving the series by insanity, while less civilized than a simple divorce, is a far better fate than the one suffered by other women in Matt Murdock's life so far. Let's recap: Elektra was killed by Bullseye in a great story by Frank Miller, Heather Glenn commited suicide in a fine one-shot by Denny O'Neil. Both these deaths, sad as they were, had a previous, and fairly sustained build-up: Elektra's dalliances with evil forces -The Hand, the Kingpin- were bound to end in tragedy, Heather's slow descent into alcoholism didn't predict anything good, either... But it was worse for Karen Page and Glorianna O'Breen, who were offed in a sudden decision in a couple of pages, just for the sake of a cheap shock, in bad stories.

Milla's current state, bad as it is, leaves a door open: she's alive... and what does tell us that there is no cure for her condition at all? Milla's internment allows Brubaker (or any other future writer of DD) to bring her back eventually.

Also, it is not only Milla who gets the tough treatment for being someone close to Matt: we saw Foggy brutally beaten and stabbed to near death in a previous saga of Daredevil, in another collection, we've seen Captain America killed in his own series: so male longtime sidekicks and male lead characters aren't spared a thing, either... And Brubaker has written a very resourceful and heroic Selina Kyle in "Catwoman", so before accusing him of being a WiR or misogynist writer, please notice that he's the man who has introduced the very effective P.I. Dakota North in the series, as well as bringing Becky Blake, a good, brave and determined lawyer who doesn't allow her being confined to a wheelchair to stop her.

Matt's current state is pretty complicated: with Milla in an asylum, he can't just move forward as other authors had him in the past (the blunt "dead girlfriend? well... New girlfriend!" approach). It's hard to consider any new love interest for our hero in the immediate future: any new, or returning woman to Matt's life will find herself in a Jane Eyre role, with Matt as a gloomy Mr. Rochester.

I definitely look forward for further installments of Brubaker's narration of our hero's life and adventures. I hope Cranston will eventually get a payback from his evil actions: people, after all, is not genuinely loyal to him, but just induced by his fear drugs... without them he's just nothing. Matt, on the other hand, has the genuine, unflinching loyalty and love of his little band of friends: I have no doubts about who will win in the end

Friday, March 07, 2008

Tanti auguri, Annarella!

English abstract: Today Anna Magnani, great among the greatest performers, would turn 100



Me gustaría dedicarle un post más largo (cosa que haré un día de estos) pero no podía dejar pasar la ocasión de mencionar que hoy se celebra el centenario del nacimiento de la gran Annarella: Anna Magnani, actriz grande entre las grandes.

Tantos momentos de antología en la gran pantalla, como su desesperada carrera tras el camión en "Roma città aperta", su gesto a un conductor mientras va de paquete en la moto de su hijo en "Mamma Roma" ("CORNUTOOOO!"), su enérgica demanda de rock and roll en el patio de la cárcel en "Infierno en la ciudad"... tantos, que se hace difícil escoger...

...Aunque quizás hoy me quedaría con su ultima aparición en "Roma" como ella misma, tan eterna como la ciudad del Tíber, maternal y cansada: "vai a dormire, Federico, vai a dormire"

Thursday, March 06, 2008

Pues yo si que voto

English abstract: Next sunday spaniards will vote for their next central government. Some are skeptic and will abstain. I will vote.

Ra-Ra-Rasputin



El cartel aquí reproducido fué realizado por unos coleguis anarcos de Cornellà, bellísima y pintoresca localidad del Baix Llobregat en la cual una servidora ha pasado una buena parte de su vida laboral. La verdad es que con el pastiche de slogans (que se tomó prestado de las campañas municipales del resto de partidos) y la foto del barbas (representando a un personaje de la localidad) me parto la caja cada vez que vuelvo a mirar el cartel, y sin embargo, pese a que comparto del humor de los colegas anarcornellanenses, yo siempre he votado, y lo volveré a hacer el próximo domingo.

La política según Yosemite Sam
"Bebés! Bebés, quiero besar bebés!" decía un frenético Yosemite Sam en su carrera electoral a la alcaldía. Por supuesto, en medio del arrebato besabebés, se encontraba con un Bugs Bunny (su máximo rival) disfrazado de criatura que estampaba en los labios de Sam un intenso beso de tornillo. Por supuesto que Bugs, aunque político novel, se sabía todas las trapacerías necesarias para hundir al adversario. Aunque después de una intensa contienda electoral, la alcaldía acababa -como no podría de ser de otra manera en un cartoon de la Warner- adjudicada a una yegua ("our mayor the mare").

Por cierto, podeis disfrutar de este antológico cartoon en Youtube

La política según Laughton
(...o porque no soy del Partido de la Playa)


Graco y Seab Cooley, dos antológicas versiones Laughtonianas de la estirpe senatorial

Los políticos de ficción abundan en el tópico de la política como campo abonado para la sátira. Recordemos al respecto series televisivas como la genial "Si, ministro" o historietas como "Paco el ministro" de Alfons López

Mi admirado Charles Laughton interpretó memorablemente a políticos en varios filmes: uno de ellos fue el senador del sur Seab Cooley, en el film de Otto Preminger "Tempestad sobre Washington", un tipo de maneras suaves y jugadas contundentes al que no le importaba usar el ventilador, la puñalada trapera y su letal encanto sureño para meter zancadilla, el palo en la rueda o la lavativa a sus adversarios políticos (incluso los de su propio partido).

Otro político esencialmente Laughtoniano es el senador Graco que interpretó en "Espartaco" de Kubrick, que es seguramente mi favorito. Graco es hedonista, demagogo y no le importa pactar con Dios y el Diablo a la vez, y sin embargo algo le redime, porque, por debajo de ese exterior de curtido buscavotos, yace un tipo genuinamente fiel a las libertades republicanas: cuando su rival Craso, encarnación de aristócrata lleno de virtudes castrenses y vicios antidemocráticos (Laurence Olivier) da un golpe de estado y le ofrece a Graco la vida a cambio de convencer de las bondades de la nueva dictadura a sus seguidores, Graco responde con una jugada maestra y le hace a Craso un genial corte de mangas (no entro en excesivos detalles, porque es mejor verlo).

Con lo que se viene a decir, que bajo la encallecida piel del buscavotos yacía un hombre consciente de sus libertades, y dispuesto a defenderlas.

Ya se que los políticos tienen mala fama. Segúramente os reireis si os confieso que no sólo voy a votar, sino que además, a cada elección ejerzo de apoderada en representación del partido al que voto (izquierda quasi extraparlamentaria), o sea que me paso buena parte del día en el colegio electoral. Vaya prima ¿no?

Pero... ¿son esencialmente los políticos peores que el ciudadano de a pie? Recuerdo al respecto una historieta de Mauro Entrialgo, en la cual el autor tomaba un taxi. El conductor le daba la brasa al pasajero poniendo a parir a los políticos y su corrupción, y al final éste le contestaba que él era aún peor: le había llevado por un trayecto deliberadamente más largo para alargar la carrera, y encima le devolvía mal el cambio para sisar. Conclusión: en un pais de jetas...¿és licito que nuestros políticos también lo sean?

En los paises nórdicos, si un tipo es un estafador va a juicio, pero es que encima los mismos ciudadanos censuran su comportamiento. Aquí un tío estafa y mucha gente dice "¡Pero que listo que es este tío y que envidia me da!" ... Así nos va. Se critica la corrupción política, pero luego ves que el mismo chavalín que te dice que no vota porque desconfía de los políticos, adora fanáticamente al sinverguenza del presidente del club de futbol de sus amores, o le compra al camello de barrio droga adulterada. Por supuesto que hay que exigir a los políticos honestidad, pero la regeneración bien entendida empieza por uno(a) mismo(a), no sé si me explico. Y yo, qué quereis que os diga, me inspira MUCHÍSIMA más confianza un político que un presidente de club de fútbol, un camello o un "periodista" de la "prensa" del corazón o deportiva.

En fín, no sé si mi tendencia a votar se debe a que cuando iba al colegio se empezó a poder votar, por primera vez, en éste país, y siempre me hizo mucha ilusión tener la edad para poder ejercer mi derecho -a la par que deber- ciudadano. Por supuesto que ya tengo una edad en la que no me creo esa carta a los reyes que son los programas de los partidos, pero digamos que una ya sabe que la cabra tira al monte, o sea, en que dirección tira cada partido. Si yo sé que un partido en concreto siempre apostará más -en general- por el transporte público, la escuela pública y la sanidad pública que otros, pues a ese partido voto. A los partidos partidarios de privatizarlo todo, pues que les voten Botín y el Tio Gilito.

Ahora, si un candidato dice "Voy a regalar 300.000 macetas con orquideas a todos los españoles", pues ya se que eso es simple demagogia de campaña para almas de botijo... Pero así entre nosotros, que ya sabemos que las criaturas no las trae la cigüeña y quienes son los reyes magos: ¡Que léches, si hasta Foggy nelson ya se aprendió quien se oculta bajo la máscara de Daredevil!...

Pero quizás la razón más poderosa para votar me la dió una amiga. Ella no cree en la política pero me dijo que votaba al partido que hubiera votado su abuelo. Por que su abuelo nunca pudo votar.

Mi ciudadano ideal es como el personaje de Laughton en "This land is mine", que no es un político, si no un simple maestro de escuela que un día decide que quiere tener su propia voz en un país ocupado.

Pues eso.

Wednesday, March 05, 2008

La lista de la compra

English Abstract: Lo and behold my very frustrating pull list

Bueno, por si alguno siente curiosidad, "sus" voy a detallar mi lista de la compra mensual:

Adquisiciones habituales:
- Daredevil edición USA
- Daredevil edición Panini (si, soy una friki del cuernecitos... ¿passa algo?)
- Capitán América: abonada mientras siga Brubaker
- Astonishing X-Men, al menos mientras estén Whedon y Cassaday, luego ya veremos: me he vuelto un tanto alérgica a los mutantes)
- Factor X: mientras siga Peter David
- La Wonder Woman de George Perez
-La Legión de los Superheroes (Sí, a pesar de los scanners y la traducción)

Y luego está la lista de espera, que se va reduciendo a razón de uno o dos items al mes, aunque aumenta sin parar *sigh*:
- Cualquier futuro volumen de "Criminal"... Sí, mes amis, me gusta Brubaker, y Sean Phillips se sale.
- "Supernatural Law" de Batton Lash: ¡otro cómic de abogados! Abogados que defienden a toda clase de criaturas de la noche. Divertidísimo y sobrecogedor tebeo que de paso és sumamente instructivo sobre derecho americano y toca con mucha gracia el tema de los derechos civiles, entre otros.
- La "Hulka" de Dan Slott: a ratos me temo que pilla muchas ideas de "Supernatural Law" (cambien elementos sobrenaturales por elementos superheroicos), pero tiene a Shulkie y en un mundo superheroico cada vez más Grim and Gritty, se agradece el toque de humor.
- Legion of Superheroes archives
- Lo que me queda de la "Catwoman" de Brubaker. Considerar seguir o no la etapa Pfeiffer.
- "Los Innombrables" y en general, considerar cualquier BD por Yann y Conrad
- "Gotham Central" Brubaker, Rucka, Lark y otros
- "Sleeper"... sí, más Brubaker! y más Sean Phillips!
- La increiblemente bella "La edad de bronce" de Eric Shanover (nota: leerme de una puñetera vez "La Iliada" para comparaciones frikis)
- Cualquier nuevo volumen de "El escorpión" de Desberg y Enrico Marini
- La reedición en tomos de "Bone" de Jeff Smith. Mis más sentidos "agradecimientos" a Dude por dejarme colgada la edición en grapa, Grrrrr...
- Las reediciones de la obra completa de los fantabulosos Hernández Bros por La Cúpula (considerar que hacer con las partes repetidas).
- Los tomos que me quedan de "Concrete", esa maravilla del 9º arte por Paul Chadwick
- "Invencible" de Kirkman
- "Fábulas", de Willingham, Bukingham y otros
- Cualquier cosa (repito, cualquier cosa) con Alan Moore de por medio
- Completar los tomos de "Maison Ikkoku" de Rumiko Takahashi
- Cualquier cosa (repito, cualquier cosa) con Kyle Baker de por medio
- Completar los tomos de "Vagabond" de Takehiko Inoue
- Cualquier cosa (repito, cualquier cosa) con Mike Allred de por medio. Considerar pillarme Trades USAcos de Madman y "The Atomics" ya que no parece que se vayan a editar por aquí.
- Hacerme, al menos, con los tomos recopilatorios de "Rip Kirby" por Alex Raymond
- Los archivos de Spirit: su elevado precio los deja al final de la lista mes tras mes :( (eso y que tengo bastante material desde los tiempos en que lo editaba Garbo, pasando por Toutain y acabando por la grapa de Norma).
- Cualquier cosa (repito, cualquier cosa) con Carlos Gimenez de por medio
- Jueveros: estar al tanto, cuando menos, de recopilatorios de obras surtidas por Manel Fontdevila y Albert Monteys (los de Pedro Vera ya se los pillo a mi hermano, Juas, Juas)

Recomendaciones a considerar:
- Ternín habló bastante bien de la "JSA"... Mmmh, Mmmh... estoy tentada.... ¿cómo resistirse a una grapa que tiene a Wildcat, Jay Garrick i Power Girl?
- Olaf está enamorado de la obra de Trondheim: como Olaf tiene muy buen gusto, habrá que probarla un día de estos
- Ir tentando los Uncanny X-Men de Brubaker: lo que me he ido leyendo hasta ahora no me mata, pero Bru siempre da confianza (recuerden mi alergia al maldito gen X)

Cosas que están al caer o vendrán tarde o temprano :
- "Iron Fist" de Brubaker, Fraction y Aja
- "Thor" y "the Twelve" con guión de Strazsinsky.
- El nuevo "Blue Beetle" y "Booster Gold" de los cuales se habla muy, muy bien.
- El recopilatorio de "La Terrible Fifí" del gran Nené Estivill, que dicen, caerá en octubre del presente año. Ya os hablaré de este encanto de niña un día de estos.
- El Spirit de Darwin Cooke: J'aime Cooke!

Conclusión/diagnóstico: En la lista de la compra de la paciente hay una pasada de material USA, principalmente Marvel. Predominan los Brubakomics, pero éstos no son perjudiciales en caso de sobredosis, más bien al contrario.

Prescripción: A la paciente le iría bien variar su dieta añadiendo más manga, BD, y tebeo hispano. Para ello necesita más espacio en su casa y más pasta en la cartera. Considerar un atraco a un furgón blindado.

Nota: La paciente se da de cabezazos en la pared, por que tiene que combinar esta lista de cómics pendientes con una no menos deseada lista de cine en DVD (principalmente clásico japonés, pero también americano y europeo), libros de ilustración, libros sin dibujos, Así como cualquier libro de Osprey relacionado con la Primera Guerra Mundial. Añadir un plan de invasión a Fort Knox como alternativa al ya mencionado atraco a furgón blindado. Mirar asimismo lista de paraisos fiscales -sin manías para con la pasta robada- y costes de vuelos charter a Brasil.

Monday, March 03, 2008

Shirley Temple

La añeja y cinéfila coplilla que hoy os presento nos fué transmitida a mi y a mis hermanas y hermano por vía materna:



"¡Ñam, ñam!"

"Tiene Shirley Temple
tan pequeña boca
que dentro le caben
cien platos de sopa,
cuarenta pepinos
y cien calabazas,
un cajón de higos
y otro de pasas"
 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.