Thursday, October 30, 2008

Creative Commons

Cuando creé mis dos blogs, lo hice "incrustando" una licencia de Creative Commons.

Creative Commons, como ya sabreis algunos, es una licencia de "copyright", digamos blanda, es decir, es obvio que cuando uno va colgando cosas en la red lo hace como el que vocea sus opiniones en la plaza mayor: con un ánimo de divulgar, expresarse, o, simplemente desbarrar en público.

Si lo hacemos público... ¿Para que entonces lo queremos proteger? En mi caso, para evitar la ciberbasura.

Por ciberbasura yo entiendo ocupar el ciber espacio de "trastos": yo he visto como alguien escribe algo en su blog o página web, y luego alguien crea un "espejo" de ese artículo. Pasa, por ejemplo, con la Wikipedia: tu haces una búsqueda en Gúguel de algo en concreto, y lo que te aparece es el artículo de Wikipedia, y... bueno, cientos de copias! Así entre nosotros, para aquel que busca es un engorro, porque esa cortina de artículos repetitivos a buen seguro "tapa" una web o blog con contenido original, y mucho más interesante.

Así que básicamente, para eso he recurrido al CC, para ayudar a mantener el ciberbosque limpio.

Amigos, amigas, ayuden a mantener el ciberbosque limpio!: basta de sitios genéricos para "colocar" Viagras, réplicas de relojes de marca o descargas de "flims" que duplican los comentarios/crítica de los clientes de Amazon!

Tuesday, October 21, 2008

Seguridad/Safety

Bilingual post: scroll down for English text

Procédase del siguiente modo en vísperas de un viaje en avión:

- Seleccionar un par de calcetines, no importa si tienen tomates.

- Llevarlos durante varios días, con los mismos zapatos. A ser posible, con unos zapatos que ya hayamos llevado durante varios días (mejor que no sean sandalias). Guardar los calcetines. No lavarlos.

- El día que tengamos que viajar, ponernos esos calcetines, a ser posible con el mismo calzado que utilizáramos para llevarlo durante varios días.

- Cuando el segurata en el aeropuerto nos conmine a descalzarnos, por razones de seguridad, obedezca. Con una enorme sonrisa.

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

In the days prior to a plane travel, proceed thusly:

- Select a pair of socks. It doesn't matter if they have holes.

- Wear them for days on end, with the same footwear. This footwear shoudn't be sandals or any other type of open shoes. Then store those socks apart without washing them.

- On the day of our trip, put on those socks, preferably with the same footwear we used with them on the previous days.

- When the security guy at the airport asks us to take our shoes for security reasons, obey. With a big smile.

Wednesday, October 15, 2008

"¡Váyase usted a la mierdaaaa!"

Hoy me he acordado de aquella escena, tan repetida en televisión, en la que un furioso Fernando Fernán-Gomez le lanzaba esta frase a un supuesto admirador que se le acercó en público. A raiz de esa escena se le quedó al gran Fernando, de quien la gente debería recordar -y celebrar- su enorme talento como actor, director y escritor, una fama de cascarrabias más allá de la cual el vulgo no profundiza.

Yo creo que, de igual manera en que se repetía -una y otra vez- la escena del "¡A la mieeerdaaah!", sería justo que a los espectadores nos hubieran ofrecido también, el preámbulo... porque ¿quien nos dice que Fernando no estaba tan tranquilamente en compañía de unos amigos, y entonces el admirador de marras le interrumpió la agradable reunión y además se le puso pesado? (Similarmente, todos conocemos una reacción de Labordeta en el parlamento, pero ignoramos los rebuznos que causaron que el cantautor maño se saliera de sus casillas).

Lo de Fernán-Gomez me ha venido hoy a la cabeza al leer una noticia sobre Ringo Starr. El ex-Beatle ha puesto una fecha límite, a partir de la cual,dice, ya no responderá a las peticiones de autografos que le lleguen por correo. Que conste que lo ha dicho de buen rollete, pero, caray... es que se ve que, a estas alturas, llega un momento en el que uno tiene ganas de estar con la familia, tocar la batería, y grabar algún disco, y puñeta, hay que pasear al perro, poner la lavadora y todas esas cosas, y no pasarse el pastelero día dale que te dale con la estilográfica firmando autógrafos.

Y creo que el pobre Ringo tiene razón, porque yo me juego algo a que muchas de estas solicitudes no lo son tanto de genuinos fans como Marge Simpson, sino de espabilados que luego van a subastar ese autógrafo en ebay o similares. Recuerdo una cosa que explicaba Ian McKellen, sobre individuos que, a la salida del teatro, le pedian, de golpe, tres o cuatro autógrafos, supongo que con la excusa de "uno para mi y los otros para unos amigos", y que luego se encontraba con esos autogafos subastados por internet. Aunque el bueno de Ian se lo tomaba deportivamente, es comprensible que llega un momento, como ha llegado para Ringo, en el que, aun apreciando el cariño de los admiradores, hay que decir basta.

La verdad es que los fans pueden llegar a ser unos paparras... bueno, podemos: si el pobre Laughton viviera, seguro que acabaría diciéndome "for goodnes sake, miss Gloria, please don't be so f***ing plasta!!"

Wednesday, October 01, 2008

Efeméride

...Y lo curioso es que me acordé ayer por la noche, así a botepronto. Como si un reloj-alarma interno me diera el toque.

Me puse un ratico el DVD para darme/darle el homenaje. Tal vez también lo debería haber acompañado de Gardel cantando "Volver"

¿Se sienten así los que llegan a las bodas de plata? Tal vez ;p

Ahora mismo recuerdo que entonces mis compañeras de clase en el cole me soliían decir que vaya mal gusto tenía yo (ellas preferían a Los Pecos, Leif Garret, Pedro Marín, Iván o Miguelito Bosé entre otros). Tal vez peque de subjetiva, pero creo que mi gusto al respecto era -y es- excelente, y prueba de ello es lo bien que aquella elección ha soportado el paso del tiempo.

¿Qué de qué estoy hablando? Clickety-click!

Sunday, September 28, 2008

La modista cinéfila

English abstract: Exquisite trade and cinephilia in display at the store of a Zaragozan seamstress who obviously loves movies


Derecha: la réplica de uno de los vestidos de Romy Scheneider en "Sissí Emperatriz", a la izquierda, el vestido de la jovencísima Vivien Leigh/Scarlett O'Hara

Durante un reciente viaje familiar en el que realizamos una breve escala en Zaragoza, me topé con una agradable muestra de cinefília.

Era en la tienda de una modista, sita en la calle Cortes de Aragón. En el escaparate, se podían admirar réplicas en miniatura de legendarios modelitos de la historia del cine.

En primer plano, el vestido con el que Bette Davis/Margo Channing sugería a la concurrencia abrocharse los cinturones

Mi hermana aventuró si no serían modelos customizados para Barbies, aunque el consenso general fue que las encantadores réplicas de míticos vestidos de la pantalla no se debían tanto al hecho de que fueran un producto en oferta, como a que la dueña de la tienda era sin duda una gran amante del cine.


En primer plano, uno de los vestidos de Ava Gardner/Pandora

Y es que lo cortés no quita lo valiente, ni la dedicación a un oficio el amor al arte (y eso va por mucho presunto "artista" analfabeto, que no es capaz de hacer la o con un canuto, ni de comerse los mocos sin la ayuda de un manual -ilustrado-).

Post Data: La calidad de las fotos no hace justicia a los modelitos, pero es que, a falta de una camara comme il faut, mi hermano hizo las fotos con lo que teníamos a mano, o sea, con el móvil.

Saturday, September 20, 2008

Verdun, visions d'histoire

English abstract: commenting the 1928 docudrama "Verdun, Visions d'histoire", which reconstructs the costly 1916 battle


El otro día proyectaban en la Filmo de Barcelona un filme que me llamó la atención. Se trataba de una vieja película muda sobre la Primera Guerra Mundial: ya que el tema siempre me ha parecido interesante, decidí ir a echarle un vistazo. Además, la proyección se acompañaba con música de piano en vivo, con la partitura que acompañó a la película en su estreno, un lujazo, vamos. Quienes penseis que la Primera Guerra Mundial, de cuyo final se conmemora este año el 90 aniversario, ya no tiene nada que ver con nosotros, os equivocais: toda nuestra actual cultura, política, tecnología, etc... para bien o para mal, tiene sus raices firmemente asentadas en esta debacle.

La película de incluye en ciclo dedicado a los tesoros de la Cinémathèque de Tolouse, en el que se exhiben películas de sus archivos, incluyendo películas cuidadosamente restauradas como es el caso de el film que hoy nos ocupa, dirigido por León Poirier . "Verdun, visions d'histoire" producción de 1928, estaba destinada a conmemorar el décimo aniversario del armisticio. La república francesa y la democrática republica de Weimar buscaban la reconciliación entre sus pueblos. El tono es pues, pacifista y no maniqueista: si bien la tozuda defensa de la fortaleza de Verdún por parte de los franceses se presenta como heroica, los soldados alemanes se nos presentan tan humanos como sus enemigos los franceses. El film se abre con un fantasmagórico desfile de soldados de todas las nacionalidades ante una tumba simbólica, y en ese momento se presenta la dedicatoria "A todos los mártires de la mas terrible de las pasiones humanas: la guerra".

Por desgracia, unos pocos años despues, quienes llegaron al poder en Alemania no estaban tanto por la reconciliación, y más por la revancha: la "más terrible pasión de los hombres" volvería a a sembrar el orbe de cadáveres.


Esta imagen de la película resultó tan verídica, que, como aquí se explica muchos libros de historia la incluyeron como auténtica

La película es una mezcla de documental y reconstrucción de los hechos, digamos que es un abuelo de los docudramas históricos que hoy podemos ver por la tele. Por un lado tenemos genuino metraje de la Gran Guerra, hábilmente insertado entre el metraje rodado ex profeso para el film, por otro lado, tenemos una serie de pequeñas historias en las que se nos muestran varios personajes destinados a representar simbólicamente a el soldado francés, el soldado alemán, la esposa, el viejo campesino, etc... Lo cual permite que la historia no sea el frio recuento de una hazaña bélica, sino un relato que nos ofrece, de primera mano, el sufrimiento que al ciudadano de a pie le causa la guerra. Todo esto va acompañado de gráficos animados que ilustran las fases de la batalla.

Cabe decir que la gran mayoría de los participantes eran auténticos veteranos de ambos bandos, y que la película se filmó en los mismos lugares en los que se habían desarrollado los combates. Todo ello le da un gran grado de verosimilitud a la película, ya que sus muchos actores repiten algo que han experimentado genuinamente. Por otra parte, el barro en sus uniformes no parece "pintado" para la ocasión, sino da la impresión de que realmente estos soldados acaban de emerger de un socavón de obús: nunca he visto película de guerra en la que los pies no estuvieran tan pesadamente (y auténticamente) embarrados como en ésta.

No vereis en esta película escenas con masas ingentes de soldados a la carga: Poirier saca el máximo provecho posible de pequeños grupos de soldados que llenan la pantalla, poniendo el énfasis en lo que hacen, más que no en cuantos lo hacen. Los hechos así, se nos presentan más cercanos que si se hubiera puesto el énfasis en la mera espectacularidad.


"La fuerza": Un "chasseur" agoniza en el bosque de Caures

La película se articula en tres partes. La primera "La Fuerza", se centra en los preparativos alemanes, que planean lanzar un ataque masivo para conquistar la fortaleza de Verdún, con la finalidad de que esta batalla sea el equivalente a la derrota de Sedan en la guerra Franco-Prusiana: una derrota que forzaría el enemigo a capitular. Por entonces, Verdún se consideraba un sector tranquilo y un tanto aburrido del frente. Aún así, y ante los rumores de un imminente ataque, los civiles del área son evacuados. Los alemanes entonces lanzan un devastador ataque de artillería, llegando a los aledaños de Verdún. Plazas como el Bosque de Caurés, y luego Fort Doaumont y Fort Vaux son tomadas pese a la desesperada defensa de los franceses, sobrepasados en fuerzas. Aun así, y gracias a los refuerzos y pertrechos transportados en la "via Sagrada", consiguen detener el avance alemán a las puertas de Verdún.

La segunda parte, "El infierno", es la crónica de la lucha sin cuartel durante largos meses, en los que ambos mandos sufren cuantiosas bajas en su afán de defender o conquistar pedazos de un terreno desfigurado por millones de obuses.

La tercera parte, "El destino", nos presenta el camino a la reconquista de la fortaleza: en julio, los británicos atacan el frente alemán en el Somme, lo cual pone la presión en las fuerzas alemanas, que ya no pueden mantener de manera ilimitada el ataque sobre Verdún, ya que necesitan efectivos para defenderse del ataque británico. La batalla, que terminará con la reconquista por parte de los franceses de las posiciones que perdieran durante los primeros meses.

La batalla de Verdún finalizó el 19 de diciembre de 1916. La estimación de las pérdidas francesas es de 161.000 muertos, 216.000 heridos y 101.000 desaparecidos, y la de las alemanas, 142.000 muertos y 187.000 heridos. (La batalla del Somme, por su parte, terminará el 21 de noviembre de 1916, con una estimación de 623.907 bajas aliadas -entre ellas 146.431 muertos y desaparecidos- y 465.000 bajas alemanas -entre ellas 164.055 muertos y desaparecidos-).

Como ya explican los comentaristas de los enlaces que he puesto al final de este post, la película opta por hacer una crónica de la batalla, y del sufrimiento de los combatientes, pero no analiza las causas del conflicto. La culpabilidad se reduce a un simbólico mariscal alemán (que, irónicamente tiene un busto de Napoleon en el despacho), que insiste en lanzar a sus hombres al ataque sin importarle las causas. El personaje se presenta bajo un prisma burlesco, utilizando el trasero de sus subordinados como quitabotas, desconectado de la realidad, insiste en que la toma de Verdún (y por tanto, el camino a París), es cosa de unos pocos días, mientras los meses pasan y sus hombres mueren.

Esto se ve ejemplificado cuando, al principio de la película, el joven soldado alemán sonrie ante la perspectiva de lo que su oficial le describe como el camino a la gloria. Otro oficial se muestra triste, pensando en el dolor que la futura batalla pueda causar: "Hombre de poca fe", parece replicarle el primer oficial, quien le trae a colación una cita de Nieztsche, según la cual la violencia de la batalla forja la historia en mayor medida que la paz. El joven soldado, meses después, saluda el paso del coche de su mariscal, que insiste en reforzar el ataque y a enviar más hombres a la trinchadora. Vemos como el coche se retira, dejando a la vista un bosque de cruces. Seguidamente, un primer plano del joven soldado revela su sombría expresión al contemplar las tumbas: ya sabe cual es el precio de la gloria.

En las desfiguradas trincheras, un soldado recibe la orden de localizar una posición: en el paisaje lunar destrozado por incontables obuses, un soldado francés se aventura a tratar infructuosamente de localizar el lugar donde antes hubiera una linea férrea, o donde están las posiciones enemigas. Atrapado con las piernas hundidas en el barro, el explorador es rescatado por unos soldados alemanes. Mientras cavila en como escapar de sus captores/rescatadores, rescatadores, estos son alcanzados por un obus, víctimas del azar veleidoso y cruel de la batalla.

La película tiene una excelente fotografía en blanco y negro, y en ella Poirier hace buen uso del potencial expresivo de las imágenes. Algunas de ellas son particularmente inspiradas. Un recurso bastante utilizado es la doble exposición, utilizada en varias escenas con suma efectividad, y generalmente para conseguir un efecto de fantasmagoría: en las primeras etapas de la batalla, vemos a los soldados alemanes marchando, transparentes sobre unos decorados que representan el paisaje destruido al que van a morir. En otra escena, un soldado francés en retirada cae rendido por el sueño, y mientras su agotado cuerpo duerme, su espíritu va a visitar a su familia en la retaguardia. En otra, un soldado frances tiene une alucinación en la que ve como unos fantasmales camilleros se llevan el alma del soldado alemán que ha muerto a pocos metros de él (escena que me recordó la fantasmal nube de aviadores en Porco Rosso-), y el escalofriante momento en el que los espíritus de los muertos vuelven a tomar Fort Vaux.

Poirier tambien inserta imágenes metafóricas, como ese perro que ataca al gato en su jaula de mimbre mientras se prepara la ofensiva, o ese reloj de sol entre los escombros, al que una mano sobrenatural endereza su retorcida aguja, para marcar que la hora ha llegado para el invasor (y como contraposición al reloj de bolsillo que al principio de la película, marcaba la hora H del ataque). El joven soldado francés, desmobilizado al final de la guerra, siembra los campos sobre los que antes morían los hombres.

Hay momentos en la película que resultan sorprendentemente modernos, como por ejemplo, la manera en que la euforia del éxito de los primeros tiempos se transmite a berlín, con ondas, palos de telégrafo en movimiento y la expresiva tipografía sobreimpresa "Doaumont ist gefallen!". Otro momento de la película, la esposa de uno de los Chasseurs que muere en el bosque de Caurés, sabe que su marido ha muerto, en la pantalla se ve un rápido montaje de breves imágenes del hombre, tal como ella lo recuerda: como campesino, como soldado, breves flashes de memorias que no se repetirán.

Y ya que he mencionado a la viuda del soldado, quisiera terminar con la pequeña subtrama protagonizada por su hija. Veréis, para contrastar con el horror vivido en el campo de batalla, vemos a los soldados supervivientes disfrutando de un reconstituyente descanso detras de las líneas: aqui surge el romance entre el joven soldado que vemos sembrando al final de la película y la joven. Entre el público, estas tiernas escenas de romance causaron algunas risitas ¿por qué? Pues porque la joven, sin ser, ni mucho menos, fea, era obviamente una campesina: vestida para labrar, con las trenzas "arrecogías" y regordeta... Por lo visto, para estos espectadores contemporaneos, la moza tendría que haber sido cachuda y glamorosa al estilo de Angelina Jolie... Ya veis, a mí me pareció un detalle de autenticidad, pero la gente ya está demasiado acostumbrada a que en las películas, todos los personajes tienen que parecer modelos de pasarela, aunque ello tenga que ver poco con la realidad... m'enfin!

Ediciones en DVD
Esta película ha sido editada recientemente en dvd. Esta edición va acompañada de un documental sobre el proceso de restauración de la película, así como dos documentales sobre la batalla de Verdún.

Aquí teneis su ficha en la web de su distribuidora, Carlotta Films, así como los links respectivos de fnac.fr y Amazon.fr

Más links:
:: Una muy completa reseña de esta película en dvdclassik.com
:: Otro artículo en Cinemapolis
:: Otro artículo en Ecrans, de "Liberation"
:: Otro artículo en Objectif Cinema
:: Una crítica contemporánea en el New York Times

Thursday, September 18, 2008

"Vida en sombras"

English abstract: celebrating the resurfacing of "Vida en Sombras" in the recent Mostra de Venecia. A truly unique film which deserves to be rediscovered



La vi hace muchos años en la tele. Un film singular. Su protagonista nacía en una barraca de feria en la que se proyectaban las primeras películas, y recuerdo la imagen del cuerpo de un recien nacido recortado sobre las primitivas imágenes proyectadas en la pantalla. Habiendo nacido con el cine, el protagonista crecerá como apasionado del séptimo arte, pegado a su cámara como si fuera la prolongación natural de su ojo. El balcón de su casa da a la brillante fachada del histórico Cine Coliseum. Llega la guerra incivil, y nuestro hombre ejerce de notario visual de la barbarie, la cual tambien le causa a él una pérdida irreparable. Sumido en la depresión, un día abre la puerta del balcón: en el Coliseum (renacido de entre las ruinas), escrito con brillantes bombillas, el nombre de "Rebeca" . En su visita a Manderley, nuestro protagonista recupera su amor por el cine gracias al brio narrativo Hitchcock, y con ello, su deseo de vivir y filmar de nuevo: el ser querido y perdido, desde dentro del marco de la foto, le vuelve a sonreir.

Esta película se titula "Vida en sombras" (1948), y la recordé el otro día al leer este estupendo artículo de Esteve Riambau sobre su presentación en la reciente Mostra de Venecia. Es la única película española que se ha presentado en esta ocasión, y francamente, no podíamos contar con más digna representación. El autor de esta película única, Llorenç Llobet-Gràcia, ejerció audazmente una libertad visual como sólo un amateur, o sea un auténtico amante del séptimo arte (en contra de un adocenado profesional) podía tener, Imágenes poderosas y metafóricas, en la que el cine se presenta, no como un simple medio para comunicar o entretener, sino como algo ligado a la vida misma. La película supuso un gran esfuerzo para su autor, quien no la pudo ver estrenada hasta 1953 por veto de la censura, y cuyo escaso éxito en taquilla le supuso dificultades económicas, lo que tuvo entre otras consecuencias que Llobet-Gràcia no volviera a dirigir otro largometraje.

El sólido reparto de este film estaba encabezado por Fernando Fernán-Gomez, siempre dispuesto a arriesgarse a trabajar en películas con enjundia, acompañado aquí por la mítica Maria Dolores Pradera, por aquel entonces estaba casada con él.

Estaría bien que esta recuperación en Venecia se viera acompañada de un reestreno con todos los honores, o, porque no, una digna edición en DVD, a ser posible acompañada por el documental que sobre esta película realizó Ferrán Alberich, restaurador de la película.

Más links
:: Otro artículo sobre la exhibición de "Vida en sombras" en la Mostra, aparecido en en Informacion.es de Alicante
:: Ficha del film en Som Cinema
:: programa del film en el website oficial de la Mostra de Venecia (y aquí el programa del documental "Bajo el signo de las sombras"

Saturday, September 06, 2008

Bocadillo

Entra un cliente a un bar, y le dice al camarero: "Póngame un bocadillo de mierda"
Camarero: "¿Con cebolla o sin cebolla?"
Cliente: "Sin cebolla, que luego me huele la boca"

(Es que hoy he cenado con mis hermanos y este viejo chiste lo hemos recordado a la hora de los postres)

Friday, September 05, 2008

El penalti del año, o por una caperuza perdí mi honor

A mi siempre me ha chocado la de chiquetas jóvenes (que según las estadísticas, cada vez son más) que se quedan embarazadas sin desearlo.

Podría entenderlo en mis tiempos, en los que apenas se nos explicaba eso de la cigüeña, pero hoy en dia el que no se informa es porque no quiere. Al menos por mis lares los ayuntamientos suelen poner centros de información para jóvenes, y en estos suele haber un departamento especializado para dar toda la información necesaria (de manera confidencial) y gratuita para evitar situaciones embarazosas o pillar enormes garrapatas chupasangre púbicas, o las no menos temibles tenias veréneas... A pesar de ellos, nuestra alegre juventú parece seguir tirando de las fuentes de información clásica, porque parece que lo que un amigo o amiga tuyo ha oido en Radio Macuto tiene más credibilidad que lo que pueda decirte la ginecóloga/o, el medico/a de cabecera o el sexólogo/a titulado/a.

De manera que la práctica más extendida parece seguir siendo la clásica marcha atrás con frenillo. Hay que ver, el sexo suele pillar a nuestros mozalbetes tan de sorpresa que siempre les coge sin tener cierto adminículo de caucho a mano... y por lo visto, la ocasión que pintan calva siempre se presenta a millones de millas naúticas de la gasolinera, farmacia o tienda de conveniencia más cercana en la que hacerse con la capucha protectora. Añado que las mozalbetas podrían demostrar ser más inteligentes y anticiparse a sus poco espabilados partenaires... Personalmente, nunca me embarqué en una situación prometedora sin tener un "por si acaso" a mano, y bien que hice porque los chicos soleis ser muy, pero que muy olvidadizos, y terriblemente poco previsores en lo que a temas del corazón -y la entrepierna- se refiere.

Para que digan que no existe la justicia poética, que a veces también es la kármica, un acontecimiento de nivel mundial tal vez sirva para que en el futuro, nuestra alegre juventú no se meta en camisas de once varas sin tomar precauciones previas.

Yo me imagino que la cosa debió empezar así:
Él: "smuac, smuac"
Ella: "smuac, smuac"
Ella: "Oh bella mía, el corazón me late de pasión,
dejémonos de preliminares y pasemos a la acción"

Ella: "Oh mi mi amado, yo también de pasión ardo,
pero si no lo dejamos aquí, nos podría pasar algo.
¿Te trajistes el condón?"

Él:: "¿Acaso ya no me amas?
¿No me deseas ver, en la cama y sin pijama?
No hace falta el capuchón,
no, si me amas, no"

Ella: "¿Has pensado en los efectos que eso
pueda tener en mi menstruación"

Él: "¡Qué razonamiento perverso!
La posibilidad es escasa, según la estadística.
¿Porqué no me das tu amor, tú que estás tan rica?"

Ella: "Ay, a tal razonamiento no me puedo resistir,
hazme tuya pa los restos, Oh, mi bello paladín"


Y debió seguir así (en prosa, porque se desvaneció la poesía):
Ella: "Cari, tengo que decirte algo"
Él: "Uy!"
Ella: "Resulta que soy parte de ese escaso porcentaje estadístico que se queda en estado por cardar sin protección preservativa"
Él: " ¿Y quien es el afortunado?"
Ella: "Pues, quien va a ser, ¡tu!"
Él: "Eso se los irás a todos! ¡Vaya, me dejé algo en el fuego! ... Adieu!"
Ella: "¡No tan rapido! Ya sabes que mi familia es muy, pero que muy conservadora"
Él: "¡Quien lo diría!"
Ella: "Cari, mi madre está en contra del aborto"
Él: "Bueno, todas las opiniones son respetables, pero no tengo porque compartirlas"
Ella: "Mi madre también es una miembro entusiasta de la Asociación Nacional del Rifle, y tiene una puntería envidiable"
Él: "(Gulp)"
Ella: "Cari, también es la gobernadora de Alaska"
Él: "(doble Gulp)"
Ella: "Y se presenta como candidata la vicepresidencia por el partido republicano junto a John McCain... Cari! ¿Te das cuenta de que vamos a salir en la tele? ¡¡UAU!!"
Él: "¡Quisiera multiplicarme por cero!"

Bueno, tal vez no sucediera así exactamente, pero es lo que me imagino al ver la cara de circunstancias de Levi Johnson en el estrado compartido con su novia Bristol y su futura suegra, Sarah Palin.

Así que, jovencitos/as, aprended la lección en cabeza ajena... Si teneis un calentón, siempre hay farmacias de guardia para comprar el condón.

Wednesday, August 27, 2008

¿Vidas paralelas?

Dos noticias en la prensa de hoy.

La primera hace referencia a un asesinato reciente.

J.L.P. Ciudadano de Esparraguera, recriminó a tres chavalines una actitud incívica. Los tres cenutrillos, por cierto, menores de edad, respondieron a la crítica dándole al pobre hombre una paliza de muerte, literalmente.

J.L.P. fué ingresado en el hospital a consecuencia de la paliza.

Sus agresores detenidos y puestos en la calle en libertad vigilada.

A consecuencia de la paliza, J.L.P. ha fallecido.

Sus agresores, poco antes de su detención, se pavoneaban ante sus colegas de haber apalizado a un adulto.

Si son detenidos de nuevo, no me extrañaría que sus criadores (me resisto a usar el término "padres") salieran en defensa de sus "pobres ninios".

En la prensa el nombre de la víctima aparece completo. El de los asesinos, ni aparece.

La segunda noticia hace referencia a un asesinato de hace cuatro años.

El asesino había estado en la carcel, pero debido a su "buen comportamiento" (porque esta gente ya sabe ante quien debe comportarse y ante quien no) disfrutaba de un permiso penitenciario.

Aprovechó su libertad para torturar brutalmente y asesinar a dos mujeres en L'Hospitalet de Llobregat.

Pero cometió un pequeño error: las dos mujeres eran policías. El crimen no iba a quedar impune, aunque fuera por una simple cuestión de corporativismo.

El asesino fue juzgado, encontrado culpable y condenado a prisión.

Hoy, el criminal ha vuelto a ser noticia: otros presos de la prisión en la que está ingresado, menos benevolentes que la justicia ordinaria, le han pegado una paliza. El código de honor de los presos no tiene en alta estima a los violadores, y el violador, cuyo rostro había aparecido en prensa y televisión, no pasaba desapercibido.

No quiero decir con todo esto que aquellos padres que no educan a sus hijos como ciudadanos responsables los están condenando a ser apalizados por sus propios compañeros de trullo, pero dejar que tus hijos se conviertan en cenutrios incívicos no es, en ultima instancia, bueno para ellos.

Y en primera instancia, no es nada bueno para todos los demás.

Thursday, August 21, 2008

Hostellerie

English Abstract: Hostellerie, or how "good taste" and trite commonplaces drive Jean Renoir mad


Jean Renoir al habla:

"Un falso dios que sigue siendo todopoderoso es el que las gentes llaman el 'buen gusto' y que no es mas que el gusto de lo mediocre. En nombre del buen gusto la sociedad asesina cualquier tentativa que salga de lo corriente. Mis amigos y yo nos proclamábamos resueltamente a favor del mal gusto. Otras expresiones nos indignaban, por ejemplo 'es exagerado', que traduce el malestar del público al verse confrontado con una obra que le rebasa."

"En oposición con el temor a la exageración está la plácida admiración por lo falsamente natural. Con Lestringuez (1), habíamos creado una expresión que resumía bastante bien todas sus manifestaciones. Era la palabra 'hostellerie' (pronunciar hossetellerie). En el teatro, el actor que se cree obligado a hablar una lengua regional para parecer más 'natural' el papel de un campesino es hostellerie. El bodeguero que, vestido con una blusa azul y con una falsa llave de la bodega colgada del cuello, nos sirve el vino en un cántaro imitación antigua es hostellerie. El castillo moderno con matacán edificado por un comerciante retirado es hostellerie: generalmente en la torre de guardia están los lavabos. La antigua caballeriza transformada en 'casa de campo' con vigas aparentes añadidas es hostellerie. El patrón de yate que se cree obligado a ponerse una gorra de almirante para ir a tomar el aperitivo al bar de la esquina es hostellerie, sobre todo si no tiene ningún yate."

"Pero el falso dios parapetado en su fortaleza, el enemigo número uno, es el cliché. Entiendo por cliché una imagen, una opinión o un pensamiento que ha sustituido solapadamenta a la realidad. hay clichés que duran desde hace cientos de años. He aquí alguno de ellos: el anciano bondadoso, el amor vencedor de todos los obstáculos, el siervo fiel, la valentía militar, el sentido del humor de los ingleses, los meridionales vestidos de colores vivos. Ahora bien, la vida nos enseña que hay ancianos malvados, que el amor es a menudo vencido, que los siervos no son siempre fieles, que hay militares rematadamente cobardes, que hay ingleses desprovistos de todo sentido del humor, que la mayor pare de los meridionales visten de negro, que no hay fin que justifique el asesinato. Añadiré que las jóvenes actrices de cine rubias y perfumadas tienen muy poco que ver con las chicas de la calle. Para obedecer al cliché les colocan pelucas rubias y ensortijadas. Me gustaría creer que esta utilización del cliché no engaña a nadie. pero no, alimentado de mentiras, el público tiene interés por sus hábitos y se complace en la falsedad de un mundo que le han fabricado."


Jean Renoir, de su autobiografía "Mi vida, mis films"

(1) Pierre Lestringuez, amigo y colaborador de Renoir

Wednesday, August 20, 2008

El diploma

En mi anterior post trataba de dos grandes actores que interpretaron con frecuencia (y excelente pericia) papeles de sinverguenzas en el cine. Pero lo que hace su sirvengonzonería atractiva era el hecho de que esta ya era conocida/sospechada por el resto de personajes, en lo que constituía un juego entre gatos y ratones de los que se disfruta en los mundos de ficción.

Pero ojo con los sinverguenzas del mundo real: son como lobos vestidos con lana de ovejas, y que desgraciadamente, en un pais en el que se valora más la picaresca y al avispado que es capaz de vivir sin darle con un palo al agua, es doblemente gravoso... Desengañémonos: ser responsable, diligente y competente, en España, equivale a ser el menos espabilado de los nativos de la lejana Mongolia: de ahí que los catalanes solamos ser sujeto frecuente de chistes, en que nuestro natural hacendoso resulta motivo de hilarante cuchufleta: mira que somos burros, trabajando de sol a sol y de luna a luna.

En fin, os voy a explicar una historia escalofriante sobre lo peligrosísimos que son los sinverguenzas en la vida real.

Hace unos añitos, en la imprenta en la que trabajaba, el jefe me llamó a su despacho para asesorar técnicamente a un cliente. El cliente, un viejo conocido suyo, quería hacer una copia de un diploma de ingeniería. Por lo visto, no le valía una fotocopia, incluso a color, ya que quería una copia E-X-A-C-T-A del diploma, ya que, decía el, era para tener una copia en el despacho, mientras se guardaba el original a buen recaudo. Le pregunté que en ese caso tal vez era mejor ir a un notario a realizar una copia compulsada, o ponerse en contacto con el Ministerio de Educación para pedir a una copia.

"No, no me entiendes" dijo el cliente, "Quiero este tipo diploma, pero con otro nombre". Mi jefe y yo nos cruzamos una significativa mirada. Vaya si le habíamos entendido. Como intentándolo arreglar, el cliente añadió "es que el original con el otro nombre no lo tengo a mano". Sí, claro.

Muy claramente, el tipo nos tomaba por tontos y nos pedía ser cómplices de una falsificación. Mi jefe, que por la vieja amistad de la era "hippy" con este cliente, no se veía capaz de plantear abiertamente un "ni hablar del peluquín", claramente me había convocado para ejercer de poli malo.

Así que, desde un punto de vista símplemente técnico, le desarbolé los planes al aspirante a falsificador: una copia E-X-A-C-T-A era imposible de obtener mediante la habitual impresión a cuatricromía, ya que los colores del original eran tintas planas y una copia con aspiraciones precisaría de una costosa impresión de varias pasadas, por no hablar del papel, de un tipo especial y con aguas (entre otras medidas básicas de seguridad), que había tintas metalizadas creadas específicamente por la Casa de la Moneda para esos diplomas (y por tanto, difíciles de reproducir con exactitud). Por no hablar de las delicadas filigranas impresas en tinta plana, y muy tenue, que iban a suponer muchas horas de trabajo para conseguir unos clichés mínimamente satisfactorios... Vamos, que le iba a costar un riñón, y que aún así, no sería una reproducción exacta.

Al parecer mis explicaciones fueron suficientes para disuadir al aspirante a ingeniero fraudulento, y mi jefe pudo escaquearse de hacer algo ilegal sin quedar mal con su viejo conocido. El tipo marchó sin conseguir su propósito dejándonos a mi jefe y a mí con la cívica satisfacción de haber evitado el fraude a una tercera persona.

Pero tal vez su amigo encontró un individuo que, con menos escrúpulos, sí le hiciera una copia, no exacta, pero si lo suficientemente similar como para dar el pego en un despacho... Tiemblo tan sólo de pensar el mal que puede hacer un ingeniero" ful" suelto en estos pasados años de "boom" inmobiliario... ¿Cuantas obras no se habrán realizado al albur de la burbuja del tocho sin las menores garantías? ¿Cuanta gente no se habrá embarcado en una hipoteca de décadas por una casa cuyo techo se puede desplomar sobre sus cabezas?

Friday, August 08, 2008

El Duo Calaveras

English Abstract: Sanders & Mason (or Mason & Sanders), or the building company that never was

Dialogando con otro bloguero de cine clásico, estuvimos hablando de lo mucho que nos gustaban James Mason y George Sanders, dos actores que muchos recordareis por sus disfrutables interpretaciones, y en especial, por esa textura, ese estilo, esa gravitas del viejo mundo que ellos otorgaban a sus magníficos villanos: sedosos, caballerosos, cínicos y desencantados, que podían ser tan odiosos como encantadores (los que no los recordeis, o peor aún, no los conozcais, deberíais poner remedio a eso visionando unos cuantos DVDs de estos grandes comediantes).


James Mason y George Sanders en "Operación Robinson" (A Touch Of Larceny, 1959), su única película juntos

Mientras hablábamos de ellos le referí una impagable anécdota que James Mason explica en su interesante autobiografía "Before I Forget". Al parecer, al poco de llegar a Hollywood, Mason recibió una llamada de Sanders (con quien no se había visto nunca). Sanders le quería hacer una propuesta de negocios que curiosamente, no tenía relación con el trabajo de ambos en el cine: Sanders se había enterado de que Mason, antes de dedicarse a la farándula, había estudiado arquitectura en Cambridge, y ello le había dado una idea estupenda.

El maquiavélico plan de Sanders consistía en crear con Mason una compañía constructora: Sanders sería el constructor y Mason el arquitecto, y ambos irresistibles caballeros explotarían sus contactos, su fama y su percha diseñando residencias para ricas damas viudas (se supone que sensibles a sus encantos). A Mason le divirtió tremendamente la propuesta e incluso llegó a diseñar un prototipo de residencia "Sanders-Mason" (contrariamente a los deseos de Sanders, cuya propuesta era contratar a un "negro" para hacer los planos).

¿Cómo acabo la propuesta? Bueno, tristemente, se quedó en el aire. Los diferentes compromisos en cine de ambos les impidieron ponerse manos a la obra. Quizás también, por una cierta inercia característica de Sanders, uno de cuyos sueños, explicaba Mason, era llegar a ser un magnate, pero esperando, de alguna manera, que la "magnatidad" cayera sobre él de manera accidental. Genio y figura.

Que quereis, me pone un poco triste que la cosa no saliera adelante: el mundo sería un pelín mejor si los constructores fueran más como nuestro duo calaveras, y menos como Paco El Pocero.

Wednesday, August 06, 2008

Posiblemente, el origen superpoderoso más lisérgico de la historia del cómic

English Abstract: Possibly the most lisergic superpowers origin I've ever come across

Frapada estoy.

Resulta que estaba yo poniéndome al día en lo que respecta a cómics de Ed Brubaker (vicio adquirido y compartido con muchos colegas de la blogosfera), y como me ha gustado mucho "Criminal" me hice con una recopilación del "Sleeper" de Bru y Sean Phillips ("Una línea borrosa", editada por Norma)

Ahora mismo no voy a hacer una crítica de su lectura (realmente entretenida), sólo quería comentar que en sus páginas me he topado con una historia sobre el origen de unos superpoderes más increiblemente lisérgica que nunca haya visto...



Pues sí, en resumen, viene a ser eso, viene a ser eso...

Decían los chicos de ADLO que estamos echando de menos a Jotacé... pues va a ser eso, pues va a ser eso...

Tuesday, August 05, 2008

El cuarto mundo (pero no el de Kirby)

Vivir yendo del trabajo a casa y de casa al trabajo tiene sus ventajas.

Una de ellas es aislarse del mundo en el que una vive. Desgraciadamente, en los breves momentos de asueto, la realidad cae sobre mí sobre una losa.

Hoy mismo, me disponía a enviarle un paquete/kit de supervivencia Laughtoniano a un amigo belga (fiel miembro de la hermandad Carolina). He salido del curro, he comido algo, me he tomado un cafetito (que estoy de pie desde las 5 de la mañana, y hay que trabajar para mantener el pais en pie), y voy a la oficina de correos (y de paso a recoger un par de paquetes).

Llego a la oficina y está cerrada. Por lo visto, se asume que en agosto nadie trabaja, y quien trabaje ha de joderse vivo porque a nadie se le ocurre pensar que en agosto haya ciudadanos y contribuyentes que precisen de servicios básicos. No le podré enviar el paquete a mi amigo belga hasta el sábado (y aún suerte), porque Correos piensa que en agosto todo el mundo se va... y quien trabaja, lo hace de tarde o de noche, porque la oficina sólo abre por las mañanas.

Y yo que me pensaba que Correos estaba para dar un servicio público... Claro, que supuestamente, también para eso debería estar la RENFE, y a RENFE aún no se le ha ocurrido que a muchos trabajadores no les entusiasma, precisamente, pasar cada día hasta cuatro putas horas en un tren de cercanías para ir a trabajar dos pueblitos más allà (¿Cuantas comisiones cobran los ejecutivos de RENFE de la industria automovilística a la que tanto favorecen?

Y es que nos tienen engañados. Porque una selección, o un deportista de la casa, gana un trofeo o una competición, parece que seamos la leche y la repanocha, y ya no hablemos de nuestro liderazgo mundial en programas de telebasura, consumo de cocaina o precios de la vivienda, ahí si que somos "campeones, campeones"...

...Y no somos ni tercer mundo: somos el cuarto mundo (Y tristemente, no el de Kirby).

Oh, que cansada estic de la meva covarda, vella, tan salvatge terra, i com m'agradaria d'allunyar-me'n nord enllà, on diuen que la gent és neta i noble, culta, rica, lliure, desvetllada, feliç i sap fer servir les papereres!

Sunday, August 03, 2008

Paraguaidista

English Abstract: English Abstract: a lovely umbrella-chutist musume... Just one of the many highlights at the Ukiyo-e exhibition in Barcelona



Una corajuda belleza japonesa salta al vacio desde la balconada del templo Kiyomizu. Según el texto que acompaña la imagen, tan temerario acto de paraguaidismo era para comprobar si los dioses son favorables a sus amores, en cuyo caso la muchacha llegaría al suelo sin un rasguño.

No se si la ilustración es alegórica, porque mi hermano, que tuvo la ocasión de visitar el templo, dice que la altura desde la balconada al suelo es considerable y cree que, de estar basada en un hecho real, la chica hubiera acabado hecha un cisco si los dioses tenían el día tonto.

En todo caso, sea real o una excusa alegórica pare realizar un bello dibujo cabe admirar su belleza y delicadeza, fruto de una total comunión entre artista, grabador y editor, todos ellos llevando a cabo su papel con la más alta competencia.

Esta obra se puede contemplar en la muy recomendable exposición "Ukiyo-e, imatges d'un món efímer" en la Pedrera de barcelona. La entrada es gratuita

Monday, July 28, 2008

Increible pero cierto

English abstract: Can a five-year-old child watch an Ingmar Bergman film? Gloria made the experiment!

El otro día se vió cumplido un pequeño deseo. Las rebajas veraniegas por fín pusieron un poco más al alcance de mi bolsillo un video de la colección FNAC al que le tenía ganas desde hace un tiempo: la versión de Ingmar Bergman de "la Flauta Mágica" de Mozart .

Resulta que esa misma tarde/noche, mi hermana me invitó a cenar y me dije "¡Tate! ¡voy a hacer un experimento!". Así que me propuse que mi sobrina viera, ni que fuera un ratito, algo que no fuera un puñetero dibujo de Disney. Lo cierto es que hemos intentado alternativas con cierto éxito, por ejemplo, algo de Hayao Miyazaki, e incluso hemos comprobado una respuesta positiva a fragmentos de Blake Edwards (mi sobrina no acaba de entender que hace Robert Preston vestido de sevillana, aunque le hace mucha gracia).

Digamos que tenía la ventaja de que la niña ya estaba un poco familiarizada con la música, pero no sabía como reaccionaría a la película. De entrada, le extrañaba que los actores hablaran en un idioma que ella no entendía (sueco, en vez de catalán o castellano), así que le iba haciendo resúmenes de la acción y las canciones... lo cual tuvo su momento complicadillo en según que escenas ¿porqué la Reina de la Noche le da a su hija Tamina un puñal para que mate a alguien? ¿Que hace Papageno poniendose una soga al cuello? ¿Porque Tamino se niega a hablar con Pamina? "Fjem, pueees...".

Con todo, entre su madre y yo la tuvimos que convencer de que se fuera a acostar, porque quería ver toda la película, y ya no eran horas de estar viendo la tele. Repito: LA TUVIMOS QUE CONVENCER.

Así que si la pregunta es ¿Puede una criatura de cinco años ver una película de Bergman y encima disfrutarla? la respuesta es... pues va a ser que sí.


Hum... La próxima vez probaré con "Sonata de Otoño"... bueno, tal vez no, jua, jua...

Thursday, July 24, 2008

Una de "Kopirrai"

Así que mi "extendido " horario de verano me lo permita (de 45 a 68 horas semanales en el tajo: ¿quien teme a las 65 horas feroces?), tengo plan de ponerme al día con hondonadas de temas pendientes en aqueste blog (por no hablar de los temas pendientes en el otro : ufff!)

Mi ausencia-retiro semiconventual durante estos meses se debe a un asunto bloqueado y subsiguientemente desbloqueado. Digamos que tengo un proyecto en curso (varios artículos/entregas sobre un tema de mi interés publicados en una revista del extranjero de fuera) que me ocupará una parte de mi tiempo libre durante los próximos seis años. Hace poco finalicé la parte número 2, con cierto retraso: el problema era que entre el curro (no hablo de ningún Francisco), tres cursos de formación continua, los dos blogs, mis labores caseras y algún que otro pequeño vicio, pues entre tanta cosa no daba abasto, así que me concentré en lo básico, osease el trabajo y el artículo de este año, dejando de lado todo lo demás (como Maria Dolores Pradera con todo lo que no fuera el Rosario de su madre). hace poco ya se ha dado el visto bueno a la última versión del artículo de este año revisado, editado y heroicamente pulido por el editor, que ha conseguido encajar el las páginas disponibles el texto, fotos y bibliografía (y hacer que mi inglés escrito parezca aceptable, ja, ja). Así entre nosotros, la cosa es más modesta de lo que suena (es una revista escolar de circulación limitada), pero, que puñetas, la ilusión que me hace.

El hecho es que mi trabajo en este artículo me ha puesto en contacto con los insondables misterios del "Kopirrai".

El "Kopirrai" es una cosa que considero perfectamente legítima, pero... ¡Ay! ¡Cuantos crímenes se cometen en su nombre!

Así a bote pronto me viene el típico caso de cuando me doy el gustirrinín de comprame un DVD de una película que me gusta (Me estoy refiriendo a una copia 100% legítima comprada con todas las de la ley en un establecimiento público que paga fielmente sus impuestos). Y yo me pregunto... porque rediantres tengo que tragarme el p*t*, digo, el pastelero anuncio-videoclip de "la piratería es un delito"? Repito, ¡¡ME HE COMPRADO UNA COPIA LEGAL!! ¡Que pasen el anuncio en los chiringos topmanteros, repuñefla! En fin, que sólo me pueda librar del latazo dedicándome a ausentarme (por ejemplo, plegando calcetines) hasta que el plasta-anuncio ha terminado (ya que no hay manera de "pasarlo" adelante). La cosa tiene su miga.

But I digress... , que dice Peter David

Volviendo a mis experiencias, digamos que para ilustrar el artículo tenía a mano una selección de fantabulosas fotos sobre mi bienamado tema de interés, de mi colección de afoticos originales, lobby-cards, posters y programas de mano de flims y pinículas (coleccionadas con sumo cariño a lo largo de tres décadas). He de decir que la revista es una publicación sin ánimo de lucro, y los artículos los hago por amor (pero que mucho amor ) al arte (todo sea por la causa, mes amis). Pero el hecho de que yo tenga una imagen de una película no quiere decir que la pueda utilizar en una publicación, así por mi bella jeta. De manera que (del mismo modo que hago con los textos citados) he dedicado una considerable canridad de tiempo y esfuerzo para a) localizar los poseedores presentes del "Kopirrai" y b) ponerme en contacto con ellos para pedir permiso para utilizar las fotos (repito, en publicación académica sin ánimo de lucro, etc...).

Bueno, en la mayoría de los casos, las corporaciones que poseían los derechos no tenían ni pajolera idea de que esas vetustas afoticos les pertenecieran en modo alguno, así que en estos casos se han limitado a dar su permiso siempre que les mencionara a pie de foto su "Kopirrai". No problemo, aquí yo puedo publicar sus fermosas imágenes y ellos obtienen un poquín de propaganda. Quid Pro Quo y tdo eso que dicen.

Pero hete aquí tenía cuatro interesantes, e incluso quasi-inéditas imágenes, que tenían en el dorso un antiguo sello de una agencia fotográfica. Como pensaba que la tal agencia ya ni existiría (hay fotos que tienen la friolera de 70 años), mi primera idea era, como en los otros casos, dirigirme a las productoras/distribuidoras en la actual de tales películas... Pues no, hago un "busca" con el nombre de la agencia y resulta que encuentro una dirección web, con la misma dirección que aparece en el sello. Y me digo a mí, "pues a estos tendré que preguntar y pedir permiso", y yo voy y les escribo.

Y bueno La cagaste, Elsa "Lanchaster"... ¡Quién me mandaría a mí!

Primera respuesta: que quien soy yo, y cómo han ido a parar a mis manos esas fotos. Por lo visto, en tanto que agencia de prensa, esas fotos sólo se prestan de manera temporal y luego vuelven al archivo. Se infiere por ello que quien me vendió las fotos cometió una flagrante ilegalidad al no devolverlas.

Como yo soy una ciudadana honrada, respetuosa de la ley y fiel contribuyente, les doy la información que me piden, les envio escanners en baja resolución de la cara y dorso. Lo único que no puedo darles es los datos del vendedor... en treinta años, a saber en que caja (y en que casa!) deben parar las facturas: sólo les puedo aventurar el periodo aproximado de compra y que muy probablemente es por eBay, ya que sé que las compré por internet, y sé desde cuando estoy conectada y más o menos cuando empecé a comprar fotos antiguas por la interné. Por supuesto, les vuelvo a comentar que serían para una revista escolar sin ánimo de lucro, etc

Segunda respuesta: "Pues que raro, que raro, deberíamos tener esas fotos en nuestros archivos" y "El dominio de tu dirección de correo es extranjero y no podemos saber gran cosa de sus intenciones y/o finalidades"... con lo cual infiero que a priori, tratan al dominio en el que tengo domiciliado my correo electrónico de pirata y con finalidades oscuras, y a mí, de nuevo, de poseer material obtenido ilegalmente. Les vuelvo a explicar todo lo que recuerdo de mi obtención de las fotos, les doy exhaustivos detalles de la publicación para la que escribo el artículo, y mi dirección, para que vean que soy una persona real y no una criminal con oscuras intenciones.

Tercera respuesta: Bueno, pues resulta que llevan un tiempo digitalizando su archivo, y que, ¡vaya! justo se han acordado y han comprobado que los originales de tales fotos, una vez escaneados, fueron vendidos a una firma comercial dedicada a la venta online de objetos coleccionables diversos (a estas alturas, he localizado una de las facturas, y sí, su comprador y mi vendedor son ciertamente la misma entidad). Me comentan que si quiero usar las fotos, tendré que pagar por utilizarlas, sólo que me ahorraré el costo del escánner y/o copia de papel, ya que ya tengo la foto original. Que generosidad, hay que ver.

En resumen, resulta que yo voy, muy respetuosamente, a pedir información sobre la utilización de unas fotos, y durante esas semanas en las que ha durado nuestra relación electrónico-epistolar me han hecho sentir como la peor quincorra del barrio... ¿No habría sido mejor que me dijeran, de buenas a primeras, que sí quería utilizar esas fotos tenía que pagarles una suma en tanto que agencia poseedora de los derechos? A partir de ahí, yo, en función de mis recursos económicos, (o , ay, la falta de ellos) decido poner de mi bolsillo (no voy a obligar a la revista a hacerlo) para poder publicar esas fotos, o declinar la opción de utilizarlas (decisión final, ya me gustaría tener prou parné para hacerlo).

Entendámonos, que por supuestísimo que la agencia está en su perfecto derecho a pedir una remuneración en tanto que ellos manejan su "Kopirrai" (aunque es discutible si los poseedores de los derechos de las películas también sean posedores del Kopirrai", en igual o mayor medida que ellos), lo que no me parece de recibo es montarme el pollo por poseer unas fotos de las que ellos mismos se habían desembarazado: Alguien con malas intenciones ni les habría preguntado, que coño.

Sunday, July 13, 2008

Aprofitant l'avinentesa

Mencionaba en el post "Trauma", que en un pasado Saló del Còmic de Barcelona estuve prisionera de un Stand. No recuerdo el año, pero se que Will Eisner andaba aquel año firmando en un stand.

Yo había hecho un cursillo de aerografía, y la escuela que lo organizaba nos comentó si a algunos nos interesaría estar de fieras enjauladas exhibiendo nuestras habilidades más o menos artísticas pare deleite de visitantes... La ventaja consistía en tener un pase gratis para toda la duración del salón, pas mal (éramos jóvenes y nos conformábamos con poco).

Y os preguntareis: ¿a qué me dediqué a aerografiar durante esos días? Pues... Hum... una se dedico...



...a hacer ¡Proselitismo!(y es que, cuando la cabra tira al monte...)

Aprovecho para recordar que hace poco fue el cumpleaños de Charles (hoy es el incumpleaños)

P.S.: Mis hermanos me comentaron que se leyeron "Trauma", o sea, que ahora me lee... ¡hasta la família!

Thursday, June 26, 2008

Guardianes de las esencias, 1: Zapping

Hoy a mediodía, mientras comía antes de irme a currar, he estado viendo las noticias por la tele, y francamente, a veces se come mejor con la tele apagada.

Porque ver a los guardianes de las sacrosantas esencias en acción da como un poco de repelús.

La primera: en un informativo, se da la noticia de que hoy se va a jugar un partido de Eurocopa contra Rusia, y en un curioso aparte, nos muestran dos diputados al congreso de Esquerra Republicana, los cuales, preguntados sobre su opinión del partido, contestan que, bueno, que el futbol les es un poco indiferente.

Sacrilegio.

Herejía.

Apostasia...

... ¡Hay gente que pasa del futbol!

Al mastuercillo que presenta el "informativo" (lo siento, a partir de ahora con comillas), un tal Hilario Willis, o Bruce Pino (así con un aire al actor, pero con expresión de escasa brillantez), hace un comentario en plan "¡que poco patriotas!"... Si le dejaran, seguro que los enviaba a Guantanamo, o al garrote vil, por poco futboleros y además, polacos.

Y yo me pregunto: ¿un informativo está para informar o para hacer juicios de valor y linchar a quienes opinan de manera diferente? Además, vaya a saber usted, señor Pino, a lo mejor alguno de estos muchachos que defienden "la roja" es votante de Esquerra y todo.

Tras lo cual, cambio de cadena y me encuentro con una... ¿Noticia? en la cual una chica va por ahí con un muñeco de vudú representando al odiado enemigo, la pérfida selección de futbol Rusa, y pregunta a la gente cómo se ensañarían con la efigie del rival. Espero que lo que he visto no fuera real sino una especie de gag tipo camara oculta, porque, así entre nosotros, si iba en serio, me pone la piel de gallina ver el escaso civismo del personal y el fomento sin escrúpulos de las bajas pasiones: había quien pedía clavar -con saña- el alfiler en la entrepierna del muñequito (ha debido funcionar, porque los pobres rusos han perdido el partido)

Yo os juro que hay días que me dan ganas de pedir la ciudadanía groenlandesa. Tengo entendido que en ese país, la gente no es tan analfabestia.
 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.