Tuesday, March 31, 2009

Moda Punk en Galerías (que ahora es el Korte Ynglés)

Hoy me he sentido nostálgica y me he acordado de una canción de La Polla Records... Anda que no cantábamos veces esta y otras como esta en el instituto... Me ha hecho pensar en la moda Cantinflas esta de llevar los pantalones a medio culo, vaya usté a saber porqué...

MUY PUNK

La cosa tiene su gracia.
Ya tenemos ídolos
fabricamos nuestros dioses,
preparamos las poses
siempre atentos a la foto.
Punky de postal, punk de escaparate.
Moda punk en Galerías ¡Muy punk!
A mí no me corteis
aquí vale todo
No me monteis la batallita
de ver quién es más punky
me van los imperdibles
y los pelos de colores
eso no es que me convierta
en un gilipollas de ideas cuadradas.
Ven con tu uniforme
y con tu mente deforme.
Moda punk en Galerías ¡Muy punk!
Esoy más que aburrido
de ver camaleones
siempre cambiando de piel
con la moda
¡Mucho idiota!
Si no tienes cerebro,
a mí no me molestes.
Identificarte con alguien,
no te va a salvar
Vete de aquí
que piso mierda.
Punky de postal, punk de escaparate.
Moda punk en Galerías ¡Muy punk!

Saturday, March 21, 2009

Exposición: La Gran Guerra en Imatges


El pasado noviembre se cumplieron 90 años del final de la Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra, como muy adecuadamente se la recuerda aún. Una guerra que empezó como un órdago entre imperios europeos que intentaban imponer sus respectivos intereses, y que en ambos bandos se veía como una guerra breve, en la que antes de las navidades, habría visto sucumbir al enemigo ante la potencia bélica propia. En vez de eso, el conflicto se enfangó, quedando básicamente estático en el Frente Occidental (Francia y Bélgica) durante cuatro años, y llevando consigo a la hecatombe a practicamente el resto del mundo, ya fuera por eventuales alianzas, ya por estar muchos territorios de África y Asia que colonizados por los imperios en guerra.

Fue una guerra que acabó con la Belle Epoque, así como con el orden mundial establecido en la época, marcando un antes y un después hasta tal punto que, hoy en día, son muchos los conflictos que aún tienen sus raices en la Primera Guerra Mundial. Fue una guerra que empezó con estrategias propias del siglo anterior, pero ya con elementos propios de la guerra industrial moderna: La capacidad de destrucción de la artillería se impondría sobre los movimientos de tropas al viejo estilo, y el choque entre la carga a la manera de la guerra napoleónica y la metralleta o los modernos obuses se traduciría en una altísima mortandad entre los soldados, y unos grados de destrucción inéditos hasta entonces. La guerra submarina, la aviación y la guerra química también se estrenaron y/o desarrollaron de manera espectacular durante el conflicto, y junto a ellos la industria. El desorbitado número de bajas y la necesidad de reclutar cada vez más hombres para el frente tuvo como consecuencia la incorporación de muchas mujeres a trabajos hasta entonces reservados a los hombres, y con ello, un paso relevante hacia la igualdad e independencia de las mujeres (a eso se le añade que, al perder muchas de ellas a sus maridos, novios o potenciales parejas a causa de la guerra, muchas de ellas optarían por vivir de manera autosuficiente)


"Oh, shit!" un tanquista británico a punto de perder puntos del carnet

Parece mentira que e nuestros medios de comunicación no se le haya dedicado mucho espacio a un hecho histórico que supuso el traumático nacimiento del siglo XX: el hecho de que España fuera un pais neutral entonces no debería ser óbice para que no nos interesemos en lo que ocurrió entonces. Pero por suerte, el Museu D'Historia de Catalunya ha dedicado una exposición fotográfica temporal de gran interés, compuesta por fotos del Archivo General de Palacio, que dispone de un amplio fondo de fotos del conflicto, muchas de ellas provenientes de los servicios de propaganda de los respectivos contendientes. La muy interesante selección de fotos del Archivo que se expone hasta el 29 de marzo presenta una amplia panorámica de la guerra. Hay una mayoría de fotos de origen alemán (¿tal vez los poderes centrales eran más espabilados a la hora de hacer propaganda a favor de su causa en paises neutrales?), aunque como ya ya estaba más familiarizada con las fotos del bando aliado, pues ya me ha ido bien.

En la exposición hay algunas fotos "en acción" aunque historicamente, los expertos acuerdan que muchas "fotos de batalla" de la época (especialmente aquellas en las que se ven soldados saliendo de una trinchera dispuestos a luchar) solían ser, o bien fotos de entrenamiento, o bien escenificaciones para la cámara con fines propagandísticos. Eso no quiere decir que no se hicieran fotos en las trincheras del frente, o fotos durante algún ataque, sólo que las fotos de acción durante la batalla, tal como se han dado en posteriores conflictos, no eran tan fáciles de obtener entonces, bien fuera por el tipo de cámaras utilizadas, bien porque, para un fotógrafo oficial, tomar una foto durante una acción era exponerse a morir junto con los soldados bajo el bombardeo enemigo. Incuso en los filmes de la época (como en el documental británica "La batalla del Somme") las escenas de batalla se filman a una cierta distancia, y predominan las tomas hechas en las lineas de comunicación o la inmediata retaguardia. Las cámaras solían estar prohibidas sin autorización, de manera que los soldados o oficiales que disponían de pequeñas cámaras "amateur" como Kodak Vest Pocket debían ocultarlas... aunque gracias a estos aficionados clandestinos se dispone hoy en día de fotos no oficiales más cercana a sus experiencias bélicas que la realidad presentada por las fotos oficiales (aunque, por desgracia, este tipo de fotos no se hayan presentes en la exposición)


Unos prisioneros italianos son evacuados por soldados alemanes (o austríacos). El bosque brumoso en el que se adentran, así como las aprensivas miradas de prisioneros y guardianes hacia atrás, son terriblemente sugestivas

Un fallo de la exposición, y posiblemente no achacable a sus organizadores, es que hay unas cuantas fotos que no están fechadas, o lo están de manera vaga. Gracias a las batallas o hechos mencionados en la foto, así como el uniforme y equipamiento de los soldados (que fue variando a lo largo de la guerra), es posible fechar de manera más o menos aproximada las imágenes. Supongo que los pies de foto (y lo digo porque he podido ver algunos de fotos de la época en ebay), no daban detalles ya que la agencia emisora sobreentendía que los detalles ya aparecían en la prensa, y tal vez para no dar detalles que pudieran ser reveladores para el enemigo. En todo caso, esa omisión en los pies de foto originales me privó de saber más detalles sobre las imágenes expuestas.

De todas maneras, es una exposición altamente recomendable. Sobretodo para saber algo más sobre la que fué denominada "la guerra que acabará con todas las guerras", y por ello ser más conscientes de su origen y sus consecuencias: conocer el pasado ayuda a no repetir sus errores.

La gran guerra en imatges 1914-1918
Exposición Temporal prorrogada hasta el 29 de marzo. Entrada gratuita.
Museu D'Historia de Catalunya (Para llegar hasta allí, click, click)

Watchmen a ojo de buen Boyero

Edición de este post a 28-3-2009: me apresuro a añadir que, discrepando a grito pelado del la opinión del señor Boyero de que "From Hell" -the mubi- sea una correcta adaptación del monumental tebeo de Moore (la película de los hermanos Hugues me sigue pareciendo más un "remake" de "Asesinato por decreto"), le estoy sumamente agradecida por el informativo post que ayer le dedicaba a la reeditada autobiografia del grandísimo Pepe Isbert.

Bueno, los que me conozcais ya sabreis que una no es de las que se pone, precisamente, a bailar la jota cada vez que se habla de que se va a adaptar un tebeo (o como los gapapastas iconoplastas dirían, una novela gráfica por entregas grapadas) al cine. Podría dar mis razones de manera extensa, pero lo podría resumir con una añeja expresión del gracejo popular que dice "Para este viaje no hacen falta alforjas"... Más que nada, por que no quiero darle la cena (o la merienda, o el desayuno...) a nadie, pero mi experiencia particular es una que deja a los nueve círculos del infierno, según descripción del célebre vate de Florencia-upon-Arno, a nivel de una visita a Disneylandia: en pocas palabras, "La liga de los caballeros extraordinarios" o "Daredevil"

Sí, podría extenderme en las razones de mi falta de entusiasmo ante las adaptaciones de tebeos a la pantalla, como por ejemplo, como un cómic estupendo puede convertirse en un plastoso truño fílmico. O mi observación de que los fans de la saga de "El Señor de los anillos" o "Harry Potter" suelen estar bastante más satisfechos con las versiones fílmicas de sus libros favoritos de lo que lo está lector de cómics sobre las películas inspiradas en sus viñetas favoritas ¿Tal vez -una se pregunta cándidamente- el lector de tebeos no goza el mismo respeto por parte de los productores de cine?

También podría decir que vaya manía les ha cogido ahora a los de Jolibú de joder buenos tebeos, porque, a ver ¿porque leches es necesario hacer películas que estén basadas en obras de otros medios, sean estos novelas, tebeos, musicales de éxito en Broadway o películas extranjeras en lengua no inglesa? Ojo, que no digo que las adaptaciones no puedan existir, y vive Diso que las hay muy dignas, incluso haylas que mejoran el original... pero también podría decir que "La regla del juego" de Jean Renoir, "Viaggio in Italia" de Roberto Rosellini (que tiene título en castellano, pero es un Spoiler que te cagas), "Ciudadano Kane" de Orson Welles o "Los siete Samurais" de Akira Kurosawa son películas cuyas historias se crearon expresamente para el cine (sí amigos, aquí reside el fantabuloso "conceto" de "Guión Original")

Pero quizás lo más irritante de la tal ola de adaptaciones tebeísticas es leer algunas cosas que aparecen en la prensa "seria": la falta de documentación de algunos periodistas sobre el tema viñetero pone los pelos de punta, y una a veces desearía que aquellos que cursan Ciencias de la Información tuvieran algo parecido a un juramento hipocrático (y no me refiero a un juramento hipócrita).

Como muestra, podría dirigirles a un artículo hoy aparecido en El Pais en que Carlos Boyero expresa su entusiasmo por la adaptación que Zack Snyder (ese, hum, visionario) ha hecho de Watchmen (y que podeis leer aquí). Veréis, no he visto la película (ni tengo particular urgencia en hacerlo), así que me abstendré de decir si estoy de acuerdo o no con el entusiasmo del señor Boyero al respecto, pero en su repaso a otras adaptaciones al cine de obras de Alan Moore, que a él le parecen estupendas, hay una frase que me hace dudar, y bastante, de que Boyero conozca de verdad la obra original de Moore en la que se basan esas películas que tanto le gustan como adaptaciones peliculosas.

Mis sospechas se basan en el siguiente fragmento del artículo: "Las desasosegantes historias paridas por el cerebro del enigmático Alan Moore han tenido suerte al ser trasladadas a imágenes de cine. Albert y Allen Hughes recrearon con estilo y atmósfera en From Hell el atormentado rastreo de un detective opiómano sobre la identidad de Jack El Destripador, ese asesino de humor macabro obsesionado con masacrar a las putas callejeras en el Londres victoriano"

Sí, como Vdes. que han leido, lo de Alan Moore en el cine es "suerte", y en el tebeo original de "From Hell", como bien recordarán, el inspector Abberline era un guaperas aficionado a los frutos de la amapola, y con poderes sobrenaturales de carácter precognoscitivos... Que puñetas, los yanquis se creen que lo han inventado todo, pero mucho antes de los Expedientes X, Scotland Yard ya contaba en sus filas con gente como Abberline, que investigaba sus casos sin molestarse en investigar el escenario del crimen, y las huellas que ahí se pudieran encontrar... Total, cuando si con darse un bañito caliente tras tomarse un reconfortante cubalibre de absenta y laúdano hay más que suficiente. A Alan Moore le gusta hacerse el gruñón (que uno es sacerdote de Glycon y ha de mantener la imagen) pero sin duda debe estar transido de honda satisfacción por la EXTREMA FIDELIDAD con la que los hermanos Hugues adaptaron "From Hell" al cine.

Menos mal que Boyero no ha hablado de su entusiasmo por la adaptación de "La liga de los caballeros extraordinarios", seguramente hubiera escrito sobre lo mucho que le gustaba Connery/Quatermain de lider invicto y la Srta. Murray de vampira.

Así que ya lo saben, "Watchmen" es una adaptación seria de una novela gráfica seria, y por nada del mundo esperen ver en sus páginas, y por ende en la pantalla, calamares gigantes mutantes del espacio exterior... Eso son cosas de tebeo con gorilas parlantes.

Wednesday, March 18, 2009

El padre de Vampirella


En su muy recomendable serie "Los Profesionales", Carlos Gimenez recordaba, con mucho humor y su habitual maestría, las andanzas de un grupo de dibujantes profesionales que ilustraban guiones de cómics para el extranjero desde una agencia de la ciudad condal allá por los años 60/70. Capitaneados por un tal Filstrup (muy parecido, mire usted que casualidad, a Josep Toutain), nuestros héroes luchaban contrarreloj para entregar páginas de guerra, romance y humor que tenían que ser leídas en Escandinavia, Inglaterra, América o Francia... Entre el variopinto -y bastante majareta- grupo de artistas destacaba un tal Jordi, un dibujante bastante más regular (en tanto que cumplidor en fechas y organizado) que sus más alocados colegas, y al que todos envidiaban su capacidad para dibujar las mujeres como nadie.

"Jordi" o José "Pepe" Gonzalez, cuya muerte ha sido hoy anunciada por los periódicos, era un extraordinario dibujante, cuya huella la podreis ver en el trabajo de sus colegas y coetáneos: es evidente en las chicas que dibujaban muchos de ellos podíamos encontrar algunos de los rasgos que eran "marca de fábrica" de Gonzalez, aunque sin llegar a la maestría con la que éste dibujaba a los personajes femeninos.

Recuerdo haber visto, en el desaparecido cine Atlántico de las Ramblas (cine que solía frecuentar porque solían proyectar cine infantil que mis padres y/o nos nos llevaban a ver: por cierto, el aire acondicionado convertía la mítica sala en una embajada de Groenlandia), un No-Do dedicado a González en el que este acababa por dibujar, ante las cámaras, una de sus célebres chicas. Recuerdo que mi madre me susurró "Mira, Gloria, este señor es un dibujante famoso", y ciertamente, que un humilde dibujante de tebeos saliera, en aquella época, en un No-Do tenía su qué.

Por supuesto que yo ya sabía que González era un dibujante famoso, mamá. Cada día me paraba en el quiosco que había a medio camino entre mi casa y el colegio, y que ofrecía un amplio surtido de eso que hoy los "fisnos" llamarían novelas gráficas por entregas grapadas: el TBO, los títulos de Bruguera, Marveladas, Fumettis cochinotes italianos, el Barrabás, el Papus ("revista paputas"), el Totem, los tebeos de miedo como "Creepy" y "Rufus" (Con terroríficas portadas que alimentaron muchas pesadillas infantiles)... Y por supuesto, por ahí andaba Vampirella, curiosamente, la única vampira que no me ha dado nunca miedo... La verdad es que alguien que le daba miguitas a los murciélagos en plan "pitas, pitas" no podía ser mala persona.

González no era el padre gráfico de Vampirella, pero desde luego en su etapa al frente del personaje se convirtió en el autor al que, todavía hoy, se asocia automáticamente al personaje. Nunca comprenderé como puñetas se le aguantaba el bañador/traje vampiresco a la moza ¿Tal vez era un diseño especial de Speedo? En cualquier caso no cabe duda que era un factor de éxito entre la muchachada...

Podéis uniros, si quereis, al recuerdo bloguero de González iniciado por Ferran Delgado y Pep y The Korinthian

Sunday, March 01, 2009

Adios, Pepe...

No se vosotros, pero creo que he estado siguendo a Pepe Rubianes desde que hacía secundaria: lo he visto actuar en polideportivos mal sonorizados en fiestas mayores de extrarradio. Lo he visto muchas veces en la tele como el mejor Makinavaja que el mundo conoció (con permiso de Ferràn Rañé). Lo he visto en la que fue prácticamente su casa, el Capitol de la Rambla (antiguamente conocido como el "Can Pistol" por programar preferentemente películas de tiros, y que la gente de cierta edad recordamos por sus espectaculares y antológicos decorados de fachada: una peli de Tarzán suponía un pedacito de Jungla en el corazón de la ciudad Condal... Hum, but I digress).

Era un genio de la onomatopeya, del gesto, de la anécdota exagerada como una de las bellas artes. Él solo llenaba un escenario

Uno de los grandes. Pepe, te voy a echar de menos...



Pepe for President!

Tuesday, February 17, 2009

Nihil novum sub sole

Estos últimos días he comentado con varios allegados aficionados al tebeo como yo, lo reconfortante que me ha resultado el picotear y probar series nuevas a las que me he aficionado.

Una de esas series es "Fábulas", la serie Vertigo creada por Bill Willingham y habitualmente ilustrada por Mark Buckingham, antiguamente conocido como "El entintador de Bachalo", que hoy podría dar a su antiguo "entintado" una lección o dos de como se narra una historia (que el tebeo ha de ser algo más que dibujines monos y filigranosos que apenas explican nada en 24 páginas).

Y me engancha "Fábulas" pese a que la premisa no es en sí novedosa, a mí por ejemplo, me recordaba en ciertos aspectos a "Sandman" de Neil Gaiman o "La Liga de los Caballeros Extraordinarios" de Alan Moore... Y seguramente estas se ven a su vez precedidas por ficciones en las que personajes de diverso origen se interrelacionan entre ellos y con nuestro mundo "real". De todas maneras, cuanto más leo este tebeo más veo que, pese a las aparentes similitudes, es una historia original y con entidad propia.

Aún así había algo, algo... que me daba una sensación de dejà vu, hasta que ayer me encontré, cara a cara, con la indudable fuente de inspiración de Willingham... Y es que está todo inventado, mecachis.

¡Ay, pillín, que callado se lo tenía!

Sunday, February 15, 2009

16 de febrero: Big Culo Day!

Ñoras, ñores,

En esta fecha señalada, aqueste blog chufero se dispone a unirse, al llamado de Su Marcianidad, a la celebración del Big Culo Day en la blogosfera de todo el mundo mundial y de parte del extranjero.

El año pasado este humilde blog le dedicó el día a uno de los más grandes culos de Can Marvel: en concreto, el espectacular pandero de Foggy Nelson. Estuvo bien la cosa ¿No Franklin?



Bueno, este año hubiera optado por otro fermoso culo masculino, pero creo que, por una vez optaré por un culo de mujer ¿por qué? porque es un culo portentoso... Pero dejemos que nuestra protagonista de este año se presente a sí misma:



Como ya podeis ver, el poderío de Maggie Chascarrillo, una de las Hermanas Culonas (Jaime Hernández dixit), no se limita sólo a sus gluteos, aunque ciertamente son una parte destacada de su anatomía de mujer de verdad con curvas...



Pero os preguntareis, puestos a escoger culos del Hoppersverso... ¿porqué no el culo de Atoma (Penny Century) o los musculados panderos de las fieras luchadoras como Vicky Glory o Rena Titañón? Tal vez algunos incluso tengais querencia por el culo-guisantico de Hopey Glass...

Pues porque el culo de Maggot es más que un culo, es un culo poderoso, portentoso, que no se limita a estar ahí y punto. Pero ved y comprobar: parafraseando al Cardenal Cisneros, estos son sus poderes...



...¡Petar pantalones!

Pues si, ñoras y ñores, un gran culo exige una gran responsabilidad, y como muy bien sabe la pobre Maggie, su fastuoso poder revienta-pantalones también puede ser una maldición. Al mutar su culo a un tamaño mayor, sus pantalones favoritos pasan a la historia, y lo que es peor...



...Algunos (incluso sus mejores amigos!) lo pueden confundir con un embarazoso problema de gases.

Por eso desde este blog hemos querido aclarar, en esta entrañable fecha, la verdadera naturaleza del poderoso culo mutante de Maggie Chascarrillo.

(Y, que puñetas, entre mozas culonas -pero no aerofágicas- nos tenemos que solidarizar ;p)

Una humilde propuesta para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Ilustrísimos señores,

Permítanme llamarles la atención hacia un vocablo de nuevo cuño. La génesis del vocablo se debe a un individuo estadounidense de ascendencia hispánica, y creo que por ello es una buena propuesta, que deja patente que gracias a nuestra fiel espada triunfadora ejpañola hubo una vez en la en el imperio no se ponía el sol, y gracias a ello, aún en día muchos individuos (e individuas) de todo el orbe disfrutan de nuestras costumbres patrias, eficazmente incrustadas en las suyas propias, como por ejemplo, beber sangría recalentada en botijos de plástico (costumbre que incluso es tremendamente popular entre viajeros de origen sajón, cuya cultura ancestral es tan diferente de la nuestra).

Tengo presente que es conveniente presentar esta propuesta con tiempo, ya que incluso muchas palabras de uso común hoy en día no son incluidas en el Diccionario hasta que, décadas después, sus credenciales han sido perfectamente analizadas, para que sus ilustrísimas señorías puedan limpiar, pulir y dar esplendor a nuestra lengua sin miedo a pillar nada raro y no tener luego que decir que seguramente fue por utilizar un inodoro público escasamente desinfectado.

El vocablo que humildemente les propongo, "Mefistada", presenta, a día de hoy, 518 entradas en el Google. Quisiera proponerlo como equivalente a la definición "Alteración irreversible de la continuidad en una franquicia de narración secuencial gráfica ejecutada de manera cutre-salchichera (o, patillera), y que provoca la absoluta consternación pasta-boniatal del respetable con más de dos dedos de frente"

Y sin nada más que añadir me despido, respetuosamente genuflexa, de sus excelentísimas vuecencias.

Suya afectísima que lo es hasta las cachas,

Gloria

Friday, January 23, 2009

¡Buena suerte, Mr. Obama! (por que te va a hacer falta...)

English abstract: George Double V really left a mess of a world for his successor to deal with, even in the Marvel Universe. Spoiler level: these events take place after the end of "Secret Invasion", just one of this years forgettable mega-trashy-crossovers

Nivel de espoileo: se hace referencia a eventos que suceden al final de "invasión secreta", uno de los tantos truñossovers del año

Hay por ahí quien dice que el "Efecto Obama" se desinflará en cuanto las altas expectativas generadas se desinflen. Aunque, así entre nosotros, el predecesor de Barack dejó el listón tan por debajo del suelo, que cualquier cosa (repito enfáticamente: cualquier cosa) que haga el flamante presidente USAmericano será una mejora con respecto a lo anterior. Pero hay que ser conscientes que, George Dobleuve le ha dejado a Barack el mundo hecho un Cristo, y a Mr. Obama le va a tocar arremangarse durante una buena temporada.

Podría mencionar la crisis económica mundial (una de las peores en muchos años), que le debemos a los asesores de Georgie, economistas utras(liberales) de la escuela de Chicago (no estoy refiriéndome a los Soprano, pero casi), auténticos golfos apandadores con traje de marca.

De los temas de contaminación y medio ambiente ni hablo porque a Georgie, como a su papi, le importa un bledo la mierda que pueda haber en el aire, en los rios o en los mares, siempre que la mierda no llegue a su rancho o su mansión en exclusivo barrio residencial (¿Cuantos de los que pontifican que lo del el Cambio climático es una pamema viven al lado de un vertedero o un desagüe industrial, inquiero?).

En temas internacionales, Georgie ha dejado la presidencia peleado con medio mundo (excluyendo, claro, a sus irreductibles "chisliders" capitaneadas por su amigo "Ansar"), y me limito a señalar, como muestra, el polvorín que es actualmente Oriente Próximo y Oriente Medio.

Pero eso, siendo malo, no es lo peor... El chungomaratón del ya ex-presidente queda coronado, en el Universo Marvel, por una pífia monumental, las consecuencias de la cual pueden ser terribles: a la conclusión de la guerra contra la Invasión Skrull, Georgie ha dado carpetazo a S.H.I.E.L.D. y la ha sustituido por una nueva organización, llamada H.A.M.M.E.R., y su líder plenipotenciario es...



...Norman Osborn, más conocido por haber sido el supervillano esquizofrénico "Duende Verde". Nuff said.

Si el balance kármico existe, a Georgie el destino le reserva una algo pavoroso, como convertirse en consuegro de Raphael, por lo menos.

Tuesday, January 13, 2009

Repartiendo natas, estilo kárbaro

English abstract: Welcome to the wonderful world of eye-rubbing

En alguna ocasión me habréis leido (en esta casa o en comentarios en las vuestras) rajando contra el consumo de estupefacientes. Una de las principales razones, es que, como sostiene Supersantiego, la realidad, per se, es bastante estupefaciente.

Lo que a continuación voy a relatar juro que es algo que me sucedió estas navidades. Lo que vieron mis ojos lo vieron sin hallarme yo bajo los efectos ni de ninguna sustancia ilegal, ni alcohólica, es más ni siquiera me había metido un chute de cafeina (alias cortado) ni había caido en la casual indulgencia de una dosis de teobromina (alias chocolate negro con pepitas caramelizadas de cacao).

Confieso que tal vez sufriera algun efecto secundario debido a la ingesta de turrón, aunque desconozco si tal alimento posee cualidades psicodélicas.

En fin, veréis, yo a veces pillo la serie de "Xena princesa guerrera", y si tengo un rato libre me la veo. Aunque tengo amistades que son fanáticas de la serie (y que aprovecho para saludar si me estan leyendo), y me la han recomendado, la verdad es que sólo la veo de manera ocasional y, como acabo de comentar, si me viene de paso.

Estas navidades, en una de esas tardes en las que el cuerpo se pide un ratico de no darle con un palo al agua, me topé con Xena haciendo zapeo y pensé "bueno, pues aquí me quedo por el momento". Y entonces Xena, se dice, como tiene por costumbre, que ha llegado la hora de repartir, arrear espadazos, etc... Pero en vez de decir "¡es la hora de las tortas!" dijo... "¡Es la hora de las...tartas!".

Es decir, Xena, la princesa guerrera, se empezó a liar a tartazos de nata con sus enemigos. Yo me frotaba los ojos, porque en Xena suele haber coña en los guiones, pero nunca me hubiera esperado semejante escena digna de las añejas comedias de la Keystone. Hasta llegué a pensar si no me habría quedado dormida y lo habría soñado.

Pues no, sucedió de veras, como he podido comprobar en un video en youtube que recoge esta escena y otras cremosas aventuras de Xena.

Estoy pasmá.

Thursday, January 08, 2009

La cumbre de los dioses

English abstract: Comments on Kamigami no Itadaki (the Summit of the Gods) a manga by Jiro Taniguchi

La cumbre de los dioses (Kamigami no Itadaki)


Guión: Baku Yumemakura
Dibujo: Jiro Taniguchi
Manga publicado cinco volúmenes en castellano por Ponent Mon

Cuando mi hermano (que es el que se suele comprar los mangas) me pasó el primer tomo de "La cumbre de los dioses", yo pensé que era una continuación de las aventuras de "K" (editada por Otakuland), un misterioso guia de montaña del Himalaya, en realidad un escalador japonés que ha decidido cortar los vínculos con su anterior vida. K era un montañero experto, solitario y gran conocedor de los riesgos que entraña la escalada. K solía ser reticente a embarcarse en expediciones imprudentes, aunque acababa por tener que sacar las castañas del fuego a aquellos que se enfrentaban a la montaña sin el conocimiento, la preparación o el respeto suficiente. La condición física, resistencia y técnica de K bordeaban lo sobrehumano y, atrapada por sus hazañas, me leí sus aventuras de una sentada.

Joji Habu, el protagonista de "La cumbre de los dioses" es, como K, un lobo solitario. Conocido como Bikar San por su "familia" sherpa, ha dejado atrás su pasado como uno de los mejores escaladores del Japón. En su patria, se desconoce su paradero y se le considera desaparecido, y mientras tanto, el se dedica a lo que es su vida: escalar montañas sin descanso y prepararse para el desafío imposible que se ha impuesto como meta.

Pero mientras Habu se centra en su objetivo, el fotógrafo Makoto Fukamachi viaja al Nepal acompañando una expedición. Será en esta ocasión en la que Fukamachi sabrá de una vieja cámara Kodak Vest Pocket con un intrigante misterio asociado a ella. Por si eso fuera poco, Fukamachi se tropieza con el enigmático Habu, y se propone descubrir lo que hay detrás de su "desaparición", lo que le impulsó a vivir dedicado en exclusiva a escalar el Himalaya. Por el camino descubre a la persona detrás del montañero, su compulsión por conquistar cimas, su voluntad de hierro y su íntimo conocimiento de la naturaleza a la que se enfrenta constantemente.

Fukamachi será testigo de la escalada para el que Habu se ha estado preparando durante años: escalar el Everest, sin oxígeno, en invierno, y por una ruta inédita y practicamente inexpugnable. Tan descomunal desafío parece fuera del alcance de cualquier humano, y sin embargo Habu se ha preparado concienzudamente para ello. Habu y Fukamachi, solos en la helada mole del Techo del Mundo se enfrentarán, no sólo a una naturaleza que les es decididamente hostil, sino a los límites que les supone ser simples humanos en tal inmensidad. En la magnitud de su desafío, Habu es prácticamente un hombre sólo enfrentado a poderosos dioses, tal vez porque sólo los dioses pueden darle las respuestas que busca mientras él se pone a prueba en laderas inexpugnables

La narración de Taniguchi avanza de manera pausada pero intensa. Su detallado dibujo nos presenta con igual claridad la majestad de unas cordilleras eternamente cubiertas de nieve, como el alma de los hombres que caminan por ellas. Su dibujo nos hace sentir, el frío, el agotamiento, el aire congelándose alrededor de sus cuerpos, cada agónico golpe de piolet, cada desesperada bocanada de aire...

Pese que el dibujo es naturalista, y los paisajes del Himalaya y sus escarpadas laderas se ven retratados con una fidelidad fotográfica, Taniguchi también se adentra en terreno fantástico: cuando se ven atrapados en territorio hostil, ateridos de frío, atontados por la escasez de oxígeno, los montañeros son presa de alucinaciones, y ven y oyen a inquietantes espíritus que parecen observarles, o peor aún, llevarles a dar un paso traicionero. Estas apariciones espectrales en la helada y solitaria noche del Everest, son como si sus peores miedos tomaran forma, como si la montaña misma tomara forma para ahuyentar a los intrusos. Y un recordatorio de que estamos ante algo más que un simple manga de temática deportiva.

Ya me perdonareis la coña, pero los cinco volúmenes de "La cumbre de los dioses" han sido para mí una auténtica cima del cómic, y con el frío que hace en casa, hasta he leído los últimos volúmenes bastante metida en situación, ja, ja. Os invito probar su lectura aunque penseis que no os interesa el montañismo ni la escalada.

Unos cuantos links

Aquí tenéis unos cuantos links relacionados con Jiro Taniguchi y /o éste cómic

::JIRO TANIGUCHI Y OTROS CÓMICS Y EMOCIONES: blog de un amante del cómic en general y de Taniguchi en especial
:: Un buen post sobre Taniguchi en "Reflexiones de un Bot"
:: Otro artículo sobre Taniguchi aparecido en Zona Negativa

Monday, January 05, 2009

Remover las aguas

Mi tio es un jubilado activo.

Como mi padre, que podría haberse quedado en fresador pero se esforzó hasta llegar a perito industrial, mi tio compaginó en su juventud trabajo (para tirar adelante y ayudar a la familia) con estudios (vespertinos o nocturnos) para progresar en la vida: ello permitió que tanto mi padre como mi tio pudieran mantener famílias que hoy se considerarían numerosas y asegurar a su prole tendría opciones de futuro inculcándoles aquello tan paso de moda de la "cultura del esfuerzo".

Desde que se jubiló, mi tío no ha parado de hacer un montón de cursillos. Siempre he pensado que mi padre, de no haber muerto atropellado al poco de jubilarse, también haría como mi tío, que disfruta practicando hobbies a los que no les pudo dedicar el debido tiempo cuando era un trabajador en activo.

Aparte de apuntarse a actividades que van desde la práctica de deportes al tallado de la madera, mi tio tiene una afición que le apasiona: la genealogía. No solo eso, en sus manos está el mayor archivo gráfico familiar, incluyendo una antigua foto en la que aperecen mi padre y mi tío con otros niños de la escuela del barcelonés barrio del Guinardó a la que asistían (citaré como curiosidad, que en esa foto de grupo aparece un niño llamado Juan Marsé)

En lugares como la Gran Bretaña, la genealogía tiene una gran aceptación, se considera no sólo una manera de conocerse a uno mismo, según la máxima socrática, sino una manera activa de estudiar la (gran) historia mediante la investigación de la (pequeña) historia concerniente a la familia de uno.

En estos lares, el asunto es muy distinto.

Cuando puede, a mi tio le gusta viajar a las "tierras ancestrales" y rastrear la localización de abuelos, tios abuelos, bisabuelos, etc... Por los archivos disponibles.

Por desgracia, una de las principales fuentes de información suelen ser los registros de bodas, bautizos, etc... que estan en manos de la iglesia.

Mi tío, que investiga básicamente por sana curiosidad, por saber si su abuelo era de un pueblo, y su abuela de un pueblo vecino (y especular , por ejemplo, si su noviazgo y matrimonio germinó cuando el abuelo, siendo mozo, acudió con sus amigos a las fiestas del pueblo de mi abuela), se suele encontrar con reticencias. Una es la clásica pereza del responsable del archivo a ir a localizar un viejo libro en una estanteria sólo porque "un pesao" le importuna con su interés por la historia.

Pero hay otras razones: mi tío se ha encontrado en la surrealista situación de buscar papeles de un bisabuelo (del siglo XIX), y encontrarse con que un hostil capellán le rechace al grito de "otro que viene a remover viejos odios", porque se piensa que mi tio va a buscar información relativa a un pariente que vivió durante el periodo 1936-1939 (sí, lo adivinaron, siglo XX).

Ergo, hay a quien no le interesa que se investigue/indague/conozca la historia, y yo, inocentemente, me pregunto el porqué: ¿Por qué hay a quien le resulta muy rentable la ignorancia? ¿Por qué hay quien tiene el armario lleno de esqueletos? ¿Tal vez, hum, porque vivimos en en único pais de Europa en el que, tras la Segunda Guerra Mundial, permanecía en el poder un malgobierno aliado de Hitler y Mussolini? ¿Por qué en España se pueden imprimir y publicar libros y panfletos nazis y en Alemania no?

Ah... preguntas... preguntas... Y que ruido hace pisar un suelo de huesos, crec, crec... crec, crec.

Pongamonos tapones en las orejas y asunto arreglado.

Thursday, January 01, 2009

Twenty Actors

When Rick proposed a Twenty Actors meme, I thought I'd better hurry, for because a lack of decision I missed the Twenty actresses one... basically, because of thinking too hard how to keep it just to twenty!

Mind me, it's equally hard in the case of actors, but then I decided to list at random twenty great guys whose work really tickles me pink... I am of course leaving out a lot great people, but since many bloggers are right now listing their choices, the 20 x infinitum thespians there will possibly form an online tapestry of unforgettable performers.

Incidentally, with the exception of the number one in the list, who, as some of you already know, is my number one above everything earthly and divine, the rest of guys rank ex-aequo in number two.


Charles Laughton

How much I love thee?
Let me count the ways:
one... two... Three...
(...)
... three thousand hundred and twenty one...
(...)
... umpteen gazillions and seventy-eight...
(...)




George Sanders
While he might be among those actors voicing their opinion that acting "sure beats working", Sanders, frequently billed in supporting roles, is in my pantheon of greatest film actors ever: he's got a place among the immortals thanks to "All About Eve", "Viaggio in Italia" or in his films he directed by Albert Lewin.


James Mason
An specialist in shadowy and troubled characters, he showed to the world that his range went far and beyond the beaux tenebreux of his early British career. And he could be great in comedy, too as in "A Touch of Larceny". Damn, I dig those cheekbones.


Pepe Isbert
"Como alcalde vuestro que soooy!": the town major of Spanish actors. Also, a demonstration that a good voice isn't always a requirement to act: his creaky, raspy and inimitable voice is unmistakable for generations of Spaniards. Mostly remembered for his comedic turns, as in "Bienvenido Mister Marshall", he was also highly competent with the decidedly black humour of "El Verdugo". Personally, whenever I see him again as the little old man giving a testimonial of a road accident in "La vida por delante", I crack up larfing.


Simon Callow
Not only a fine actor, but a staunch defender of acting as one of the fine arts. Also an excellent writer. And a great admirer of the guy atop this list ;)


Rolf Lassgard
I have only seen him in one film, "Under Solen", for Swedish films arent massively released at my place, but it is enough for me to put him on this list (and stay tuned for any other film with him that I have the chance to see)


Phillippe Torreton
So far I've only seen him in two films by Bertrand Tavernier's "Capitaine Conan" and "Ça commence aujour-d'hui", where he's just ex-tra-or-di-nai-re... As in Lassgard's case, I keep an eye for films where he's in.


Lluis Soler
How good can Catalan actors get? Well, damn good they do, and Mister Soler is a fine example of it


Bob Gunton
Always a solid presence in every film he appears in. The fact that he didn't get dozens of scripts with plum roles on a weekly basis after "The Shawshank Redemption" is one of the things that really make me hate Hollywood, you know.


Cary Grant
Everyone's favourite male war bride, also in peacetime.


Nicolai Cherkasov
I just shouldn't be giving an explanation as for why he is in this list. Towering. Awesome. Epic.


Masayuki Mori
One of the many Japanese actors worth of making anyone's favourite list, Mori was a versatile actor who would just as well play dignified samurais as contemporary heels capable of cheating both his wife and his lover. He worked memorably for Kurosawa, Mizoguchi or Naruse. In the picture we can see him in "Ukigumo" with Hideko Takamine (who, incidentally, is a native from Hokkaido like Mori)


Jean Renoir
Acting was for him only an occasional occupation (it was his brother Pierre the one to be a full-time performer), but he's a personal favourite: In "La Regle du Jeu" he's as indispensable in front of the camera as he is behind. He had a reputation of being a good director of actors, possibly, because he knew what was to be under their skin. I love him as a director, too.


Emilio Gutierrez Caba
One from a large family of Spanish comedians, his long career in film and theatre would be appreciated world-wide if he had just happened to be born in an English-speaking country. Early in his career he worked in watershed films of the Spanish new wave of the sixties, with roles as the clueless young hunter in "La Caza" or the disenchanted student in "Nueve Cartas a Berta", and he is still working tirelessly in Film, theatre and TV. Some of you outside Spain may remember him in a recent role as the leader of a creepy neighbourhood community in Alex de la Iglesia's black comedy "La Comunidad": ”Sporting against Real Sociedad... Tie!"


Eric Von Stroheim
Seen here with girls who wanna have fun in "The Wedding March", Stroheim's career as a director was, to the regret of many film lovers, terribly short-lived, even though he would still keep working in films... as an actor. Billy Wilder allowed him to direct again -well, sort of- in "Sunset Boulevard".


Timothy Spall
Another good example of Britain's fine crop of thespians.


Herbert Lom
Because Chief Inspector Dreyfus rocks


Phillipe Noiret
Another French delicatessen: ever worth watching


Robert Mitchum
It's likely that he would define his work with the same lack of passion of George Sanders, but he always managed to keep you watching his side of the screen. Worked for the guy atop the list ;p


Vittorio Gassman
He worked briefly in Hollywood, but wisely realised that he would be condemned to the category of "exotic import", and returned to grace the Italian stages and screens with his great talent. I think that those who dubbed him "The Italian Olivier" completely miss the point, for, while I can well imagine Vittorio being a memorable a Hamlet, I cannot possibly picture Olivier being as gloriously funny as Mr. Gassman was in "L'Armata Blancaleone" or "Audace colpo dei soliti ignoti".

Sunday, December 28, 2008

Biruji

English abstract: Baby, it's cold inside



El desembre congelat
m'ha gelat la fava
de tant fred que hi he passat
no me la trovaba

(versión sui generis de un tradicional villancico catalán según la cantaban mi padre y sus amigos en sus años mozos)

Este invierno hace más fresquito que en otros inviernos pasados. Y en mi casa más.

Porque este año no pongo la calefacción.

Ya comenté hace varios posts que recientemente mi escaso sueldo se vió liberado de una antigua -y onerosa- carga. pero el problema es que ahora tengo que hacerme cargo de un nuevo gasto extra impuesto por agentes externos: la mega-derrama del ascensor.

Aquí me teneis pues haciendo horas extras, trabajando en fines de semana y turnos de noche (mira que simplemente podría haber dicho que no, viviendo como vivo en la parte baja del edificio) intentando apurar al máximo mi micro-sueldo de obrera altamente especializada (ese especimen que los empresarios dicen desear, pero que pagan peor que a la mierda)

He reducido hasta la mínima expresión los gastos culturales: mi lista de libros, películas y tebeos pendientes de comprar/ver/leer crece en proporción geométrica... y aún gracias a que, aparte de eso, no tengo apenas vicios. Pero aún así, y como no me da la pastelera gana de pedir otro p*t* crédito cómo el que me quité de encima, pues opto por apretarme el cinturón un bujerito más.

Se puede ahorrar siendo pobre? Poco, pero sí. Algún día dedicaré un post a esa crisis de lo que ahora se habla tanto, que tal vez para los p*t*s ricos de m**rd* sea una circunstancia ocasional, pero que para los pobres es, ni más ni mangas, que nuestro modus vivendi: porque los pobres, señoras y señores, siempre estamos en crisis.


San Wilfrid Robarts bendito,/patrón del elevador,/ haz que me quite d'encima/el gasto del ascensor

Una de las soluciones por las que he optado (porque renunciar a mis tres grapas mensuales es inaceptable) es la de prescindir de poner la calefacción. Cuesta al principio, pero en cuanto te acostumbras a andar con forros polares, prendas de lana y mantitas por casa, ya es otra cosa. En los días que hace solecico suelo salir un rato a la calle y pasear por la acera soleada, en la que estoy mucho más calentita que si me quedara en casa. He de aclarar que en mi piso bajo en interior de manzana, en invierno don Lorenzo no viene ni a dar los buenos días, con lo que al frio ambiental se le añade la falta de elementos que puedan aumentar la temperatura.

El único rincón de mi casa donde se planta cara a la gelidez del resto de habitaciones es el lavabo, pero ya os hareis cargo que ese es el sancta sactorum de cualquier hogar, esa plácida biblioteca en la que además realizamos abluciones diversas. Un pequeño calefactor de aire caliente convierte la estancia en un refugio temporal de mi ártica existencia.

Mi ilusión es que si este plan tacita-a-tacita de café con hielo funciona, este verano podré cantar victoria y liquidar el asunto del elevador, para meterme de cabeza en la próxima derrama que mis adorables vecinos me tienen preparada: la del arreglo de la fachada y la escaleraaaa!! Joder, se me van a ir todos mis ahorros de los próximos años en las p*t*s derramas... ¡no hay derecho! (Gracias a Diso, pues por la Mula Francis y el Tutubo, que parchean mis necesidades culturales)

Saturday, December 13, 2008

El retrato de Dorian Gray


Eso sí, aun con el tute que se pega, seguro que nos entierra a todos

Wednesday, December 10, 2008

Daredevil: Cruel & Unusual

Daredevil Vol. 2, #107 to #110 containing the story "Cruel and Unusual"
A Marvel comic.
Script: Ed Brubaker and Greg Rucka
Art: Michael Lark and Stefano gaudiano
Color: Matt Hollingsworth
Covers: Marko Djurjevic

Spoiler warning: Review of "Daredevil" Vol. 2 #107 to #110. Plot details are dealt with here, so beware if you haven't read this issue and the previous ones as there are spoilers ahead. Major spoilers in the last two paragraphs.

Nota a los seguidores de la edición en Castellano de Panini: para los que sepais inglés, recordad que hay varios números de diferencia entre la edición USA y la española de Daredevil, eso quiere decir que en este post sobre "Daredevil" Vol. 2 de #107 a #110 se destripan elementos de la trama, que podrían alterar el disfrute de la saga que justo ha comenzado en la edición española. Avisados estais.

Last time we saw Matt Murdock he was pretty depressed. Well, here's the latest news: he still is.

But then when your wife has been taken from you, driven mad by the cunning plot of one of your enemies, and her smell is still around the house, and you have enhanced senses, and that includes your olfactory senses, well... you are pretty screwed up. Matt may hoover, scrub with bleach, whatever... the smell just won't go. So Matt puts on his bright-red devil suit to get some fresh air, and vent his rage on whatever minor truant he finds on the streets of Hell's Kitchen. An old friend of Matt, Luke Cage meets him and suggests an alternative course of behaviour, such as helping him with a case, but Matt won't listen.


"Luke sure is a friend!" Nelson thought to himself

But Luke's got another friend he can talk to: Miss Dakota North, Private Investigator, who happens to work for the firm Nelson, Blake & Murdock. She agrees to bring the case to Matt's attention. At the offices of the firm, Dakota tells Matt's partners about the case of Big Ben Donovan , a well-known criminal (and a frequent foe of Luke Cage in the past and... no, not related to Milla) who will soon sit in the electric chair for the murder of three children, and has confessed to be the author of thaose ghastly murders: Foggy Nelson thinks is a though call, and maybe not the best of cases to put Matt through, but Becky believes that, If Donovan is innocent, he has the right to be defended.

Dakota goes to visit Donovan in prison, but Donovan admits his guilt and is not interested in being cleared: he doesn't care if he dies, as he thinks that he fully deserves it. Dakota, however, convinces Ben to repeat his confession for her recorder. When Dakota gets out, an unknown attacks her: she warns her not to snoop into Donovan's case. Now this really smells fishy. And that's the last drop for miss North. The bruised red-headed P.I. storms Matt's apartment, and angrily urges him to listen to the recording of Donovan's confession, and take the case. After listening to it, Matt senses something wrong and decides to take Donovan's case.

But Matt will not only have to investigate what happened, but overcome Donovan's utter reluctance to be defended, avoid the thrusts of a certain Federal Bureau, and a certain Government Agency which are not in the least interested in anyone investigating the case.


Big Ben Donovan lets Matt Murdock know, in no uncertain terms, that he is not interested in having a lawyer

Is Big Ben Donovan guilty of Innocent? What does Dakota's estranged dad (who used to work for an Agency) know about the case? And what is Eric Slaughter, and old "acquaintance" of old Hornhead, doing around?

Matt sure's going to have his mind occupied for the next days.

So far, this is how our story starts. For this arch, Brubaker has been assisted by his old Team-mate from the memorable DC series "Gotham Central", so, with Michael Lark we have the old team back. Not unlike they did in that series, the authors have aimed at making a street-level story, with believable, down-to-earth characters, trown in the middle of an intriguing plot, where all the efforts of our hero and friends seem doomed to failure, being, as they are, a small group of people facing forces that not only outstrength them, but who, unlike them, don't have moral barriers to pull punches. Daredevil's enemy is mighty and ruthless... And yet he won't surrender.

I am of the opinion that all the stories Brubaker has written in Daredevil so far were intended to wrap up the Bendis run. Brubaker has been leading the stories to a point where he could wrap up all the loose ends left, and be able to start anew and write his own stories: this has included what someone referred to as "reset" button, but was actually something more sophisticate than a mere return to Status Quo: Matt's outing was never obliterated, just legally neutered, but the "Murdock is Daredevil" just hasn't been wiped out from people's minds, and Matt has to live with that, as well as the consequences of his being constantly targeted. Matt has been on the receiving end of the stick for too long, and Brubaker/Rucka illustrate well his frustration and blind rage when they make Matt do something as silly as punching the invulnerable Luke Cage. Daredevil is certainly at a low point, but the writers make this story the one in which the hero will react and climb back upwards: the fallen hero is never more heroic as when, though badly beaten, he rises again to keep on the good fight.


If you ever wondered why they call him "Daredevil", this pannel should give you an answer

As they dwelve further in the case, it is obvious that Donovan has been framed. In fact, one thinks that a case like Big Ben Donovan's is the last thing Matt needed, but our hero, in this back-to-the -wall situation reacts splendidly, and, against considerable odds, wins. While the denouement has been considered by some readers as a bit hasty (but then we wanted less de-compressed storytelling, eh?), it is not unlikely. The missing link in the equation, the missing father of the three kids supposedly killed by Donovan, was actually a weak link in a castle of cards built by shady deals between Government officials and a minor crimelord gone -sort of-legit: one shudders to think that Federal agents now condone Eric Slaughter's activities... Seemingly trading weapons is OK, as long as your trade is meant for foreign countries in which some government agencies have hidden agendas. The hideousness of it all is beyond grasp, and we only sense the tip of the iceberg. Luckily, Matt and his friends are not inclined to turn a blind eye to that, even if that means taking chances. Daredevil is never a greater hero as when he resolves to serve justice even if that means fighting with windmills. Luckily, our team will find out why Donovan stubbornly wants to be a scapegoat, in spite of his innocence. Donovan is certainly no little lamb, but we see a side of him which tells us that he is not beyond redemption.


Miss Becky Blake reveals to his partner Mr. Murdock, that there's a whole big world beyond his navel

I love seeing the supporting cast growing stronger, each one with his/her own concerns. Foggy may look like a heel, by opposing Becky's idealistic views about defending Donovan... But this is consistent with previous developments: It is not a complicated, desperate case that concerns him, but possibly his fear of it being yet another booby-trap engineered by another enemy of Matt. This is not the case, but Donovan is acting as a front to a real can of worms. It is worth remarking that our man Nelson, once he has expressed his dissent, sticks loyaly by Matt (and I must add that Foggy sticking on in spite of the FBI being involved is noteworthy). Becky pluckily sticks to the cause, too, even though she provides a good contrast with Nelson: against Foggy's empathy, and his patient and caring attitude to Matt's gloom, she's there to kick some ass, and give Murdock the proverbial cold shower when she gets fed up with Matt's self-pity. Becky may seem a bit harsh, but she's essentially right, and her scolding makes Matt react.

It is also good to see Ben Urich around, as well as inspector Kurtz becoming a regular. As for the return of Slaughter, a minor crimelord of the first Miller run... It's quite a wink to old fans to see him, and also Turk and Grotto being around, too.


"Take me out to the ball game,/Take me out with the crowds": Dakota scores a home run

Still, the character which really shines here is Dakota, we see her in action and we get to love her unsentimental, no-nonsense and determined ways. She's got guts, too, and doesn't wait for a gentleman to strike back in her defence: she can fend for herself quite efficiently. Like Becky, there's a moment when she is really pissed at Matt's depressive attitude and, as with Becky it is her reproaches to Matt make him react. Her uneasy relationship with her father plays a pivotal role here, for Samuel North will play a relevant role by the end of the story, revealing that he is not the thoroughly cold-hearted bastard her daughter believes. Though one understands that she may harbour resentments for her daddy naming her just to make a geographical pun.

You know that Mike Lark has stolen this fan's heart ever since he became the series' artist: he's not only an excellent draftsman and a topping narrator, he also gives here and there a wink to past Great DD artists: we get frequent homages to Gene Colan's spectacular Mantegna-esque forced perspectives, or Frank Miller's elegant pannel compositions. And, of course, along with inker-finisher Gaudiano, he manages to make us dream how would Daredevil look it it had ever been drawn by Alex Toth.

I've definitely liked to see Matt going back into action, and not merely to act defensively at the event of any supervillain willing to have a go against the Crimson Avenger. Here Matt swings his billy club to save an innocent man from the chair, and, hey... that makes him feel so good, we see him actually SMILING at the end. We look forward for further Murdock smiles.

Even though with the coming of Lady Bullseye, one suspects that won't be easy

Saturday, December 06, 2008

La conjura de los cenutrios

Hace un par de años, mientras realizaba un curso de formación para el que es mi actual empleo, tuve una revelación.

En el curso estábamos unos cuantos adultos que más o menos estábamos por la labor, más un un trío de menores que estaban allá, supongo que por sugerencia paterna, aunque su asistencia al curso era un mero acto de presencia. Las clases teóricas las dedicaban a hacer alineaciones ligueras. Las prácticas las dedicaban a estar en un rincón del taller explicándose chistes.

Entonces, un día tuvimos un par de clases dedicadas a como presentar un currículum, como ir a una entrevista, etc... Y la profesora de esta materia hizo una entrevista/ejemplo con uno de nuestros zanganitos. Sorpresa. Si ella fuera empresaria, de resultas de la entrevista el chaval no sólo conseguiría empleo, sino que obtendría un puesto de oficial de primera. Según la profesora, su seguridad, y su manera de mantener la mirada durante al entrevista garantizaban una buena impresión a sus potenciales empleadores

En resumen, y he aquí la revelación, un perfecto inutil sin inclinación alguna a darle con un palo al agua, y con una formación y conocimientos que dificilmente llegarían a nivel de peón peladito, tiene más posibilidades de encontrar trabajo que un buen trabajador, con años de experiencia y oficialía y competencia demostrable, pero más tímido en una entrevista. Parece mentira, pero por mucho que en las secciones de economía nos insistan que el futuro es de los que estan dispuestos a trabajar y a formarse, la verdad es que yo lo que veo es que cuanto más inutil es la gente, y más morro tienen, más futuro tienen por delante.

Vereis, yo trabajo en un ámbito laboral en el que no hay mujeres. Las que trabajamos somos la rarísima excepción más que la regla. Muchas mujeres que se forman para hacer este trabajo, y por muchas ganas y vocación que le pongan, ven cerrado el paso por eso, por que son mujeres. Y no es precisamente un ámbito laboral en el que sobre gente. Aunque la actual recesión obviamente puede cambiar ligeramente las cosas, en mi ámbito laboral se precisa de gente especializada y formada, al no haberla (del sexo másculino, es decir), cualquier chavalín sin formación o cualificación alguna, sin ganas de trabajar, y ciertamente, ningún deseo específico de trabajar en ese campo, no tienen más que poner el pie en un taller para que el encargado ponga a su disposición una oferta de trabajo indefinido. El resultado es que la producción y el ambiente de trabajo se degradan considerablemente con la incorporación de semejantes perlas.

(Y aquí venía en el post original un detallado y dantesco memo de situaciones que hay que aguantar cuando trabajas con este personal. Por los comentarios que he recibido he comprobado que esta situación es, por desgracia, demasiado frecuente)

Me gustaría pensar que las actuales circunstancias de la economía mundial tal vez hagan que ciertos trabajadorescon tendencia al zanganismo cambien de actitud y se conviertan en adultos responsables y aceptables compañeros de trabajo. Pero los más probable es que, como ya he mencionado al principio, estos comportamientos sean, precisamente los que buscan algunos empresarios (tal vez, de ahí la vista gorda): con una recua de vagos es más facil justificar operaciones de ingeniería financiera como un cierre y/o ajuste de plantilla, que con un equipo de trabajadores competentes y productivos.

Deséngañémonos, aún con crisis, el mundo pertenece a los cenutrios.

Friday, November 21, 2008

Mars in November



"Scorn not the Gods: Despite their non-existence in material terms, they're no less potent, no less terrible.

The one place Gods inarguably exist is our minds where they are real beyond refute, in all their grandeur and monstrosity.

What's Mars but mankind's violent attributes personified? Or Aphrodite, save mankind's desires? the Homeristic sages recognized all Gods as aspects of "The One" yet missed the greater truth.

"The One" is us, each with a pantheon of Gods in our right brain, whence inspiration and all instinct springs.

Athena Gives us automobiles, Mars our Mahdi uprisings. Is that not plague and miracle enough to sate the God of Exodus?"

These paragraphs from Alan Moore and Eddie Campbell's stirring comic "From Hell", a fascinating dissection (no pun intended) of Victoriana, are surely what keeps me from being an Atheist, and makes me a (conceptual) Politheist instead.

In fact, if you don't believe in any other Gods, the existence of Mars is undeniable. This month, many countries in the world remember the time when, ninety years ago, Mars took a (temporary) lull.

On November 11th, 1918, the world breathed with relief: a war that had spreaded throughout the globe was over. Europe, in particular, was exhausted and impoverished, a whole generation of its men coming scarred from the experience, that is, those who eventually made it out: others would never see the end of it, their bodies scattered over devastated ground.

Five years before, proud empires ruled the continent, each one infused with arrogant superiority. Then one day, one guy shoot the heir to the Austro-Hungarian Empire. What could have been just a Balcan affair quickly spread into a full-blown continental conflict, for each side had been working alliances, and any member in any of the sides saw in the war a golden chance to work out their own agendas.

The crowds in uniform marching towards the front in August 1914 display smiles which look so disquieting today, like lambs smiling on their way to the slaughterhouse. Happy and cheering as if they were attending a soccer world cup: everyone thought that the whole thing would be over by Christmas. It wasn't.

It is easy to analyse with hindsight, but one wonders if the rulers of the contending countries would have gone ahead with the war in 1914, if they had seen the consequences five years later. Probably, and just to give a couple of examples, Kaiser Wilhelm or Tsar Nicholas, who had both lost their empires, would have given something to be able to rewind and avoid the whole thing.

This was a war ruled by artillery, an arm which had evolved to attain previously unseen levels of destruction. However, infantry had not evolved at such speed, and this meant that they were quite unprotected against the respective enemy shells, machine-gun fire or chemical weapons. Decades ago, there was an historiographical trend which analized the events considering that the brave soldiers on foot were lead by asinine generals. A more recent trend tends to consider the later as oversimplifying, arguing how high command would eventually change old (and more expensive in lives) tactics to make their armies more effective on the ground. While the thought of generals carelessly wasting their human resources may be an oversimplified idea, one cannot avoid thinking that, even if the generals cared about the soldiers under their command, soldiers' lives, back then, were rather expendable.

If you take, for instance, the more than 4.000 American soldiers dead so far in the Iraq war, and compare them with the casualties of a few selected battles in the Western Front, like the 250,000 casualties of the Battle of the Marne, the more than 1,000,000 casualties of the Battle of the Somme, the 714,000 casualties in the Battle of Verdun, the over 850,000 casualties of the Third Battle of Ypres, or the last three months of the war, in which the casualties were over 1,850,000... Well, you get a quick idea (While these number refer to the total amount of casualties, that is, not only the dead, but also the wounded, those taken prisoners, and the missing, bear in mind that, on average, the fatalities ranged rom one fifth to one third of the total number of casualties, and that the battles aforementioned took place in one of the many theatres of war).

By November 11th, 1918, the wreckage was such, that everyone thought that such slaughter sould never be repeated, and thus the conflict was emphatically dubbed "The War To End All Wars".

But much as it should, it didn't end any wars.

Either we humans are too dumb, or old Mars is full of resources.

Monday, November 10, 2008

¿Qué es un "olfateador de tendencias"?

Alguien que se gana la vida esplendidamente gracias a lo borregos que son todos los demás.

Saturday, November 01, 2008

Una historia de miedo

English Abstract: A chilling story, and it happened to me: "I received an e-mail from beyond the grave"

Bueno, como el día lo pide, (ya que ayer se celebraba la Castanyada, o el "Gwendolín" ese de los guiris) os voy a explicar una historia de miedo, y que me sucedió realmente.

Básicamente, que un día recibí un e-mail de un conocido.

Hasta aquí todo normal ¿No?

Lo peculiar del hecho, es que unos meses antes había asistido a su entierro.

. . . . . . !

Bueno, bueno, no hace falta ponerse en contacto con Fríker Jiménez, todo tiene una explicación... y es que hay chusma por ahí que se dedica a enviar spam con direcciones que va pillando de la gente. Quien sabe, igual a mi difunto amigo le caducó la cuenta por motivos obvios y a algún canalla no se le ocurrió nada mejor que utilizarla para sus despreciables fines.

Y ahora me direís "¡Bah! ¡Entonces esto no es una historia de miedo!"

Si que lo es, sí, porque miedo me da lo cabrones que llegan a ser algunos individuos para poder meterte su mierda de Spam
 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.